Microbiota y psicobioma: Eres lo que comes

Microbiota y Psicobiota: Eres lo que comes

¿Sabías que en nuestro cuerpo habita un vasto mundo de microorganismos? ¡Así es!

La microbiota, o microbioma se refiere a la comunidad de bacterias, virus, hongos y otros microbios que viven en nuestro intestino y en otras partes de nuestro cuerpo. Estos pequeños habitantes son esenciales para nuestra salud, ya que ayudan en la digestión, fortalecen nuestro sistema inmunológico y pueden influir en nuestro estado de ánimo.

Mucha gente desconoce cómo puede influir en nuestro estado de ánimo y dan poco valor a la relación que existe entre lo que comen y cómo se sienten, pero es que ya sabemos que “soy lo que como”.

La psicobioma, o psicobiota, es el término que usamos para referirnos a esta conexión entre nuestra microbiota intestinal y nuestra salud mental. Investigaciones recientes sugieren que los microorganismos en nuestro intestino pueden afectar cómo nos sentimos y cómo pensamos. Por ejemplo, ciertas bacterias pueden producir neurotransmisores como la serotonina, que es conocida como la “hormona de la felicidad”.

¡Increíble, ¿verdad?!

Sabiendo esto, urge la necesidad, en un mundo donde la ansiedad y la depresión se están apoderando de la población, y no sólo de la adulta, sino también en la infancia y en la adolescencia.

¿Qué efectos protectores conocemos ya?:

Digestión Saludable: La microbiota ayuda a descomponer los alimentos que nuestro cuerpo no puede digerir por sí solo. Produce enzimas que facilitan la digestión de fibras y otros carbohidratos complejos.

Sistema Inmunológico: Un intestino sano puede fortalecer nuestras defensas y protegernos de enfermedades. Algunas bacterias en la microbiota son capaces de producir vitaminas (como la vitamina K y algunas del grupo B) que son esenciales para nuestro organismo.

Bienestar Emocional: Mantener una microbiota equilibrada puede contribuir a una mejor salud mental y emocional. Influye en el Sistema Nervioso Central a través del eje intestino-cerebro.

Fuente: Dime qué comes y te diré qué bacterias tienes

Los consejos para cuidar de nuestra microbiota, y por ende, nuestra psicobiota, son de sobra conocidos, pero aún nos resistimos a darle la importancia que merece, descuidando nuestra alimentación y la de nuestra familia:

  • Alimentación balanceada: Incluye alimentos ricos en fibra, probióticos, microorganismos vivos que pueden ofrecer beneficios para la salud cuando se consumen en cantidades adecuadas, como yogur y kéfir; y prebióticos, tipos de fibra que alimentan a las bacterias buenas y se encuentran en alimentos como el ajo, la cebolla, los plátanos y espárragos). También debemos comer frutas, verduras, legumbres y granos variados, que hacen que aumenten las bacterias buenas de nuestro intestino. Y no sólo eso, intenta comer pequeñas cantidades distribuidas en unas 5 veces al día en lugar de sólo 3 comidas copiosas. En este post te contamos por qué.
  • Hidratación: Beber suficiente agua es clave para mantener un intestino saludable. Descompone mejor los alimentos para absorber los nutrientes y ablanda las heces, ayudando a evitar el estreñimiento.
  • Ejercicio regular: La actividad física no solo beneficia el cuerpo, sino también a nuestra microbiota y a nuestro cerebro, liberando una proteína, la BDNF que es responsable de la neurogénesis (creación de nuevas neuronas) y de la sinaptogénesis (creación de sinapsis y conexiones interneurales).
  • Reducción del Estrés: Practicar técnicas de relajación como las que enseñamos en consulta, pueden tener un impacto positivo en nuestra salud intestinal. El estrés llega a tener un impacto tan negativo sobre la salud como el tabaco o la radiación.
  • Dormir bien: Un buen descanso es esencial para la salud mental y física. La falta de sueño puede afectar negativamente la microbiota, así que asegurarte de tener un horario de sueño regular y de calidad es clave. Además durante el sueño, se hace una especie de limpieza de nuestro cerebro, fundamental para su correcto desarrollo y aprendizaje.
  • Evitar el uso excesivo de antibióticos: Aunque a veces son necesarios, el uso excesivo de antibióticos puede alterar la microbiota intestinal. Siempre es bueno seguir las indicaciones de un profesional de la salud y considerar alternativas cuando sea posible.

La investigación sobre la microbiota y la psicobiota está en constante evolución, y cada vez hay más evidencia que respalda la idea de que cuidar nuestra salud intestinal puede tener un impacto significativo en nuestra salud mental.

Adoptar un estilo de vida consciente y una dieta saludable puede ayudar a fomentar un microbioma equilibrado.

En enero, PSYCOLab y su equipo de médicos, psicólogos, psiquiatras, neuropsicólogos y psicopedagogos en Benalmádena, te trae la exposición EXCRETA, del CSIC, con charlas y curiosidades para que aprendas mucho más sobre tu microbiota. Síguenos en RRSS para conocer los detalles y horarios del evento:

Diario Sur ya se ha hecho eco de la noticia. Apúntate pinchando en la foto:

Exposición EXCRETA en Psycolab Benalmádena

Bibliografía:

“The Human Microbiome Project: A Community Resource for the Healthy Human Microbiome” – Nature (2012)

“Role of the gut microbiota in health and disease” – Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology (2016)

“Gut microbiota’s effect on mental health: The gut-brain axis” – Journal of Psychiatry & Neuroscience (2017)

“Dietary modulation of the human gut microbiome: A systematic review” – Nutrients (2019)

“The Gut Microbiome and Mental Health: A Review of the Literature” Kelly, J. R., et al. Psychiatry Research (2016)

“Microbiota and the gut-brain axis: A review” Cryan, J. F., & Dinan, T. G. Neuroscience & Biobehavioral Reviews (2012)

“Gut microbiota’s effect on mental health: The gut-brain axis”. Sudo, N., et al. Journal of Psychiatry & Neuroscience (2017)

“The Role of the Gut Microbiome in the Development of Anxiety and Depression”. Foster, J. A., & McVey Neufeld, K.-A. Nature Reviews Neuroscience (2013)

“Probiotics and Prebiotics in Mental Health: A Review”. M. R. O’Neill, et al. Nutrients (2020)

“The Psychobiome: The Role of the Gut Microbiome in Mental Health and Disease”. Dinan, T. G., & Cryan, J. F.

Nieves López-Brea Serrat Psicóloga Sanitaria Experta en Neuropsicología Clínica Infanto-Juvenil

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

 

El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Es una iniciativa ciudadana para visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales.

También para conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en las áreas STEM y alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.

 

En este día, yo, mujer, quiero celebrar y reclamar este día. Porque crecí pensando que sólo podía dedicarme a las Letras, cuando las Ciencias son igual de fascinantes y alcanzables. Aunque, eso sí, con mil y una barreras, sobre todo si eres mujer, madre y autónoma.

Por eso hoy, quiero compartir con todas las niñas y mujeres del mundo y con todos los niños y hombres del mundo, el audiolibro de mi cuento, “Este es tu cerebro”, Primer Premio de Ciencia en Acción 2023 en la Modalidad de Materiales Didácticos de Ciencias y que ya se está traduciendo al inglés. Puedes escucharlo cada 11 de febrero totalmente gratis en nuestra web.

Consúltanos para otros formatos: Cuento tapa dura – Cuento digital interactivo – Epub – Audiolibro – Traducción al inglés.

Contacto

 

En todo el mundo se realizan fantásticas actividades, aquí puedes encontrar y participar en ellas:

 

Nieves López-Brea Serrat
Neuropsicóloga infanto-juvenil

 

Depresión Perinatal y Depresión Postparto

DEPRESIÓN PERINATAL

 

¿Que ocurre en nuestro cerebro durante la depresión perinatal?

Según a The American Congress of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), entre 14-23% de mujeres lidiarán con algunos de los síntomas típicos de la depresión. Quedando descartado desde el inicio que estas mujeres puedan tener parte de culpa con la aparición de la depresión perinatal, pues no se trata de algo que hayan hecho o dejado de hacer y no hay una causa única para su aparición; más bien, las investigaciones sugieren que es el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales, centrándose en discernir de cuales se tratan y cómo la combinación de estos afecta durante el periodo perinatal.

Entre estos factores ambientales, el propio estrés de la vida y los factores que favorecerían la aparición de la depresión (por ejemplo, las complicaciones durante el embarazo, haber sufrido experiencias traumáticas anteriores o los conflictos graves de pareja, señalado este como el más ligado a su aparición en un estudio de Urquia M.L, Pulver A., Heaman M.I. y otros), las exigencias físicas y emocionales de tener hijos y de cuidar a un nuevo bebé, y los cambios hormonales que tienen lugar alrededor del embarazo pueden contribuir a la depresión perinatal. Indicando un mayor riesgo si existen antecedentes familiares de depresión, trastorno bipolar o depresión perinatal anterior.

¿Cómo afecta el embarazo al cerebro?

            El embarazo es comúnmente conocido por afectar al sistema endocrino y las hormonas, pero también altera fisiológicamente el cerebro de la futura madre. La materia gris baja su volumen en numerosas estructuras cerebrales que reducen su actividad y no regresan a su tamaño previo hasta meses más tarde. Una de las regiones más estudiadas es el hipocampo, estructura muy ligada al aprendizaje y la memoria y que personas con depresión de cualquier tipo suele encontrarse con menor tamaño respecto a otras adultas sanas. Su funcionalidad general se ve reducida, relacionándose con problemas del estado de ánimo, y con su plasticidad, no pudiendo adaptarse correctamente a las nuevas exigencias que las células nerviosas plantean. Esto podría deberse a la neurotrofina BDNF (Factor neurotrófico derivado del cerebro) encargada del buen funcionamiento y la migración neuronal, se ve reducida por el alto nivel de corticosterona derivada del estrés del embarazo, provocando la atrofia del hipocampo.

            La amígdala, comúnmente encargada de las emociones intensas, durante la depresión común se encuentra hipersensibilizada a los estímulos de valor emocional y especialmente receptiva hacia los de valencia negativa; pero se encuentra hipoactiva durante la depresión perinatal y con un menor volumen de materia gris. Estas dos áreas junto al tálamo dorsomedialestán muy ligadas a la depresión, y todas ven su actividad y volúmenes alterados durante el embarazo alterando los patrones típicos de actividad cerebral.

MONOAMINAS Y POSTPARTO

Habiéndose constatado que las anormalidades durante la depresión en el funcionamiento del eje hipotalámico – pituitario – adrenal producen cierta desactivación y falta de feedback, existe una teoría de gran aceptación que profundiza sobre el efecto en la depresión de las monoaminas, específicamente sobre la deficiencia  o bloqueo de neurotransmisores como norepinefrina y serotonina, principalmente, pero también de dopamina y melatonina.

La acción de estas influiría en la aceleración o freno en la liberación posterior de estas mismas y la dopamina en otras regiones cerebrales como el tálamo, la amígdala o inhibiendo el funcionamiento de circuitos de recompensa como el núcleo accumbens, provocando así la sintomatología característica de la depresión y afectando a zonas como la corteza prefrontal.

Recientes estudios han relacionado los cambios de humor post natal con una alta presencia de la enzima MAO-A(Monoamino oxidasa A). Normalmente, esta enzima es la encargada de metabolizar monoaminas estrechamente relacionadas con la depresión, como son la serotonina y norepinefrina entre otras, evitando un exceso. Un estudio de 2006 encontró alta concentración de esta enzima en estructuras cerebrales como la corteza prefrontal, cingulada anterior y posterior, caudado, putamen, tálamo, corteza temporal anterior, mesencéfalo, hipocampo y parahipocampo.

Para su DETECCIÓN se emplea la Escala de Depresion Perinatal de Edimburgo, inicialmente dedicada a evaluar exclusivamente la depresión postparto pero en la actualidad se utiliza también durante el embarazo ofreciendo mejores resultados que pruebas típicas como el Inventario sobre la Depresión de Beck (BDI) incluye preguntas sobre síntomas físicos que podrían estar incluidos entre los síntomas comunes del embarazo, generando confusión. Su TRATAMIENTO a menudo incluye psicoterapia como método principal de tratamiento, medicamentos o una combinación de ambos.

¿Estás embarazada? ¿Acabas de tener un bebé? ¿Cómo te encuentras?

BIBLIOGRAFIA

– Meyer JH, Ginovart N, Boovariwala A, et al. Niveles elevados de monoamina oxidasa A en el cerebro : una explicación para el desequilibrio de monoamina de la depresión mayor . Psiquiatría Arch Gen. 2006;63(11):1209–1216. doi:10.1001/archpsyc.63.11.1209.

– Pandya M, Altinay M, Malone DA Jr, Anand A. Where in the brain is depression? Curr Psychiatry Rep. 2012 Dec;14(6):634-42. doi: 10.1007/s11920-012-0322-7. PMID: 23055003; PMCID: PMC3619732.

– https://psicologiaymente.com/neurociencias/factor-neurotrofico-derivado-cerebro-bdnf

– Urquia ML, Pulver A, Heaman MI, Ray JG, Daoud N, O’Campo P.  Partner Disengagement from Pregnancy and Adverse Maternal and Infant Outcomes.  J Womens Health (Larchmt). 2016 Nov 18

– https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-depresion-posparto-no-es-como-las-demas basado en el artículo:

– Jodi L.Pawluski, JosephS.Lonstein y Alison S.Fleming. “The Neurobiology of Postpartum Anxiety and Depression”. Trends in neurosciences, 24 enero 2017

Diego Fernández Perrin
Psicólogo

Nieves López-Brea Serrat
Psicóloga Sanitaria y Neuropsicóloga

“Este es tu cerebro”, Primer Premio de “CIENCIA EN ACCIÓN”

“Este es tu cerebro”, Primer Premio Modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias”, de Nieves López-Brea Serrat, Neuropsicóloga Infanto-Juvenil, experta en Neuroeducación en Psycolab, Sociedad Científica Sanitaria Emocional.

Ciencia en Acción es un Concurso Internacional dirigido a estudiantes, profesores, investigadores y divulgadores de la comunidad científica, en cualquiera de sus disciplinas. Su principal objetivo es presentar la ciencia de una manera atractiva y motivadora, de modo que los jóvenes y el gran público se interesen por ella.

El Equipo Organizativo de Ciencia en Acción está compuesto por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación Lilly (FL), el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), la Real Sociedad Española de Física (RSEF), la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), la Sociedad Española de Astronomía (SEA), la Sociedad Geológica de España (SGE), ocupando la dirección de Ciencia en Acción Dña. Rosa Mª Ros Ferré, autora de innumerable bibliografía sobre la enseñanza y divulgación de las Ciencias.

 

 

 

Este año en su 23ª Edición, una de las galardonadas es Nieves López-Brea Serrat, autora de “Este es tu cerebro”, que recibe el Primer Premio en la Modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias”, por su excelente contenido didáctico sobre cómo funciona, siente y aprende nuestro cerebro, que, con un lenguaje divertido a la vez que científico, lo convierte en un indispensable complemento a los libros de texto de las áreas de Ciencias Naturales, así como para la biblioteca de aula de cualquier Centro Educativo. Y por supuesto, para cualquier persona, desde la infancia a la adultez, que muestre curiosidad por las Neurociencias.

 

En esta misma modalidad, se concede Mención de Honor, a trabajos de la talla de “Ciencia Ambulante, del Parque de las Ciencias al Aula”, del Parque de las Ciencias de Granada; “Ginna Gincana y Escape Room Nanotecnológicas” de la Universidad de Zaragoza; y “Visita Virtual a la Casa del Río”, del Museo de la Ciencia de Valladolid.

En la Modalidad “Trabajos de Divulgación Científica”, se concede el Primer Premio a “LaboratoriUM” de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Murcia; y Mención de Honor a “Laboratoons, el canal de youtube de inmunología y cáncer con animaciones”, de Laboratoons de Madrid; “Un Fisquito de Matemáticas”, de la Universidad de La Laguna de Santa Cruz de Tenerife; y “Segovia, antes de Segovia. Crónica geológica de cuando todo esto era campo”, del Instituto Geológico y Minero de España de Madrid; y “Divorcio entre las Mates y la Física. ¡Los Infinitésimos tuvieron la culpa!”, de la Universidad de Sevilla.

En la Modalidad “Cortos Científicos”, el Primer Premio es para “Púlsares: un cuento sobre relojes cósmicos” del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC, IEEC) de Barcelona. Y Menciones de Honor para “Gastrociencia” de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Murcia; “Nino-Nano una forma muy original de aprender Nanotecnología” del Centres Científics i Tecnológics de la Universitat de Barcelona; y “Cabalgando a hombros de gigante” del IES Barrio Loranca de Fuenlabrada de Madrid.

Damos la enhorabuena a todos los premiados, especialmente a nuestra Directora, Nieves López-Brea Serrat, Psicóloga Sanitaria experta en Neuropsicología y en Neuroeducación, autora de “Este es tu cerebro”, cada vez más reconocido como un libro indispensable para conocer el cerebro humano, de lectura amena y divertida, y con todo el rigor de la Neurociencia. Ya en su día, también fue mencionado por el gran Doctor Javier Tirapu Ustarroz, Premio Nacional de Neurociencia Clínica, como un cuento con un gran rigor científico.

En él pueden encontrar fascinantes aprendizajes:

  • Introducción: Descubrirás por qué el cerebro es el centro de mando de todo tu cuerpo.
  • ¿Qué son las neuronas?: Son las grandes comunicadoras de tu cerebro, gracias a ellas todo está conectado y son las responsables de tu aprendizaje.
  • Partes del cerebro: Tu cerebro se divide en lóbulos, cada uno especializado en diferentes funciones, te encantará descubrirlos.
  • El sistema nervioso: Ayudará a que la conexión entre todas las partes de tu cuerpo sea infalible.
  • Los sentidos: ¿Alguna vez te has preguntado cómo entra la información del exterior a tu cerebro?
  • Curiosidades fascinantes de tu cerebro.
  • Cuando estás despierto haces cosas de las que casi ni te das cuenta.
  • Cuando duermes te reparas y aprendes, ¿lo sabías?
  • Tus emociones: Aunque algunas no te gusten, sí te gustará saber qué hacer con ellas.
  • Atención y memoria: Y conviértete en un genio!!!
  • Tipos de memoria: Creo que no mencionamos la memoria de elefante, pero otras muchas sí.
  • Muchas más curiosidades que te harán un experto en neurociencias.

 

Colección: Docencia o aprendizaje Infantil Infantil y juvenil

ISBN: 978-84-1374-733-0

Formatos: Epub/Audiolibro/Tapa dura/Tapa blanda/Digital Interactivo

Tamaños impresos: 21×21

Páginas: 48

Primera Edición: noviembre 2020 – Círculo Rojo

 

 

Consíguelo en la tienda de nuestra web, en Círculo Rojo, Amazon, FNAC,…o en la Editorial Cauce Libros para nuestros amigos de Latino América.

https://www.psycolab.com/catalogo/

Tu primer cuento sobre el cerebro humano: “Este es tu cerebro”

 

ESTE ES TU CEREBRO-Navidad

Tu primer cuento sobre el cerebro humano: “Este es tu cerebro”

Entrevista realizada por Saioa Iglesias para el diario Ole Benalmádena.

Cuando buscamos libros sobre el cuerpo humano para niños nos encontramos con numerosos títulos dónde elegir, pero nada había hasta el momento dedicado en exclusividad al cerebro humano, más allá de algunos ejemplares sobre los cinco sentidos. A partir de ahora, gracias a la psicóloga benalmadense Nieves López-Brea Serrat, el cerebro no tendrá secretos para los más pequeños, ni para los adultos, pues ha escrito el primer cuento sobre el funcionamiento del cerebro que se ha publicado en España en noviembre de 2020, a través de la editorial Círculo Rojo. Una obra que, a través de un lenguaje sencillo en el relato, desborda un rigor científico encomiable, tal y como constata en su recomendación sobre este libro, Javier Tirapu Ustarroz, Premio Nacional de Neurociencia Clínica y autor de una increíble bibliografía sobre el cerebro:

“Nieves López Brea Serrat tiene un cuento con un rigor científico que pocas veces he visto sobre cómo educar las Funciones Ejecutivas en el ámbito académico. Es un cuento para niños y niñas con dibujos, pero por cómo habla del cerebro, y cómo plantea las Funciones Ejecutivas y los procesos implicados, es un magnífico libro”.
Y además nos regala esta frase: “Abramos la mente a la simplicidad de la ciencia…Las personas no deberían temer a la ciencia, pero precisa de cierta explicación que la haga entendible” (P. Atkins).

Este es tu cerebro está llamado a convertirse en un imprescindible tanto en las librerías de nuestros hogares, como en la de los distintos centros educativos.

Nieves, eres la primera autora en escribir un cuento sobre cómo funciona el cerebro humano, ¿qué te impulsó a desarrollar este proyecto?, ¿por qué elegiste el cuento como género literario?

-Bueno, es el primer cuento sobre el cerebro humano en España, me consta que en otros países sí existe alguno, aunque muy pocos. Soy psicóloga sanitaria, el cerebro siempre me ha fascinado, y después fui madre, a mi hija le encantaban los cuentos sobre el cuerpo humano y veía que lo único que decían sobre el cerebro era relacionado con los 5 sentidos. Empecé a estudiar Neuropsicología Infanto-Juvenil en 2012 y desde entonces, cada vez que veía a mi hija con un cuento sobre el cuerpo humano, pensaba en el día en que yo escribiría uno sobre el cerebro humano. Pero la falta de tiempo hizo que no pudiera llevarlo a cabo hasta el confinamiento por Covid en marzo de 2019, ese parón para mí fue una oportunidad, y sin pensarlo me puse a ello. En un mes lo tenía listo porque ya estaba creado en mi cabeza desde hace mucho tiempo. La primera versión fue la digital interactiva, para “jugar con el cerebro”, después se hizo la impresión en papel. Mi hija, mi inspiración, me ayudó haciendo una de las imágenes del cuento, esta que veis del cerebro manejando el ordenador.

 

-Quizás haya quien pueda llegar a pensar que al tratarse de un ‘cuento’ se pierde el rigor científico….

-Siempre he creído que la neurociencia no llegaba a más gente porque los científicos hablamos para los científicos, el usar un lenguaje sencillo hace que lo entienda desde un niño a una eminencia en Neurociencia, de hecho, Javier Tirapu, premio nacional en Neurociencia Clínica, muy admirado neuropsicólogo, recomendó mi libro hace poco, precisamente por su rigor científico. De hecho me recuerda que no es sólo un cuento, sino que es un “magnífico cuento”.

-¿Para qué franja de edad está recomendado Este es tu cerebro?

-A partir de 6 años si lo hace con un adulto al lado, con 8 ya se puede entender muy bien. Aunque yo siempre digo que está recomendado de 6 a 99 años.

-En tu libro tratas la atención y a la memoria, ¿cómo beneficiarían al pequeño lector estos conocimientos?

-Sobre todo entender todos esos procesos cognitivos para poder tener no solo un mayor rendimiento cognitivo, sino también social. Debido al abuso de la tecnología, nuestra atención cada vez es más dispersa y se producen bloqueos en la memoria. Creo que lo mejor de terminar este cuento es que no se acaba, se queda dentro de ti.

-También dedicas un apartado a las emociones, cuya gestión es foco de preocupación por parte de la comunidad educativa…

-Sí, y me alegro de que así sea, aunque no deberíamos separar razón de emoción. Las emociones son respuestas físicas de nuestro cuerpo a estímulos externos o internos, haciendo que respondamos de formas diferentes para adaptarnos a las situaciones que vivimos, es decir, son respuestas adaptativas para ayudarnos. El desconocimiento de esto hace que no sepamos regular ni gestionar adecuadamente emociones intensas que suelen traernos algún que otro problemilla. De hecho, podemos «construir» nuestro propio estado emocional…pero esto, da para otro cuento.

-¿Nos podrías adelantar alguna de las curiosidades sobre el cerebro humano que incluyes en tu cuento?

-Claro, te digo algunas pero hay muchas más:

*Tenemos 86.000 millones de neuronas y 200 billones de conexiones entre ellas, para que te hagas una idea, los cúmulos de galaxias son los objetos más grandes del universo y el más grande tiene 3 billones de extrellas.

*Es principalmente agua, y su textura es gelatinosa y suave con la de un «slime».

*Es más rápido que la más grande computadora del mundo. La señal nerviosa corre a una velocidad de 432km/hora.

*Genera suficiente electricidad como para encender una bombilla de 12v…

– Tu libro puede erigirse como una importante herramienta para el profesorado, ¿qué beneficios podría reportar en las clases regladas?

-Es un cuento didáctico, ameno y divertido con el que se puede aprender de forma complementaria al contenido del cuerpo humano que aparece en los libros de texto para las áreas de Ciencias Naturales o para trabajar auto-regulación emocional en Valores Sociales y Cívicos, ya que el cuento aborda cómo funciona, siente y aprende nuestro cerebro. Creo que podría ser una herramienta muy valiosa para el abordaje de los contenidos específicos relativos al cuerpo humano (función de relación, sistema nervioso…). De hecho, algunos centros ya lo han adquirido en papel como colección de Biblioteca y lo acompañan de la versión digital interactiva para poder visualizarlo bien desde la pizarra digital.

-También has creado un paquete didáctico digital para «jugar con tu cerebro», ¿qué incluye?

-Se trata de los mismos contenidos pero con el atractivo de que puedes ir jugando con el cerebro, pinchando en diferentes áreas y descubrir qué se esconde tras ellas. Los centros educativos privados que no usan demasiado los libros en papel, prefieren este formato. Y para peques que se resisten a leer, mediante este juego en la tablet, consiguen conocerlo también. En unas semanas saldrá a la luz también el audiolibro.

-A muchos, esto de la Neuropsicología y la Neuroeducación no nos resulta familiar, ¿en qué consisten?, ¿qué beneficios nos pueden reportar?

-La Neuropsicología es una rama que relaciona la Psicología y la Neurociencia, estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos sanos como en aquellos que hayan sufrido algún daño cerebral. Estudiamos las bases neurales de los procesos mentales complejos.

La Neuroeducación es la disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro durante los procesos de enseñanza y aprendizaje. Analiza el desarrollo del cerebro humano y su interacción con los diferentes estímulos externos para transformarlos en aprendizaje. En España (Barcelona) contamos con la primera Cátedra de Neuroeducación del mundo, ¿no es genial?

Ambas disciplinas deberían formar parte de nuestro sistema educativo.

Si quieres conocer más a nuestra compañera Nieves López-Brea Serrat, pincha en su foto:

Nieves López-Brea Serrat

 

 

 

 

 

 

Entrevista realizada por Saioa Iglesias para el diario Ole Benalmádena.

Leer más

“Este es tu cerebro”, primer cuento sobre el cerebro humano

EDITORIAL CÍRCULO ROJO – NOTA DE PRENSA

 

La madrileña afincada en Benalmádena, Nieves López-Brea Serrat publica el primer cuento  neuroeducativo:

“Este es tu cerebro”   (Pincha en la imagen para acceder a la compra).

 

 

La intención de la autora, experta en neuropsicología y neuroeducación, es acercar el funcionamiento del cerebro humano a los más pequeños, y al público en general, a través de un lenguaje sencillo  y claro.

 

CÍRCULO ROJO.- Es el órgano más importante de nuestro cuerpo. Dirige nuestras acciones y diseña nuestra personalidad, no obstante, ¿sabes cómo funciona? Nieves López-Brea Serrat nos lo cuenta a través de “Este es tu cerebro”, el primer cuento con un enfoque neuroeducativo.

Se trata de una obra respaldada por la experiencia profesional de la autora que dirige tanto a niños como a adultos. “Tengo lectores de 9 y de 52 años. Tenemos muchos cuentos que hablan sobre el funcionamiento del cuerpo humano, pero nos faltaba un cuento para conocer el cerebro humano. También es muy recomendable para la docencia, en los centros educativos que lo están trabajando está gustando mucho”, añade Nieves. Pincha AQUÍ para conocer más sobre ella.

Publicado en Círculo Rojo Grupo Editorial, el lector va a encontrar datos curiosos sobre el cerebro, cómo funciona, cómo siente y cómo aprende.

SINOPSIS

Tu cerebro es el centro de mando de tu cuerpo, chequea el funcionamiento de todos tus órganos. Regula tu temperatura, el hambre y la sed. También cuida de tu memoria, de tu atención, de tu imaginación y de tu sueño entre otras cosas. Las emociones que sientes también aparecen en tu cerebro sin previo aviso, pero, sabiendo cómo funcionan y para qué las necesitamos, podemos gestionarlas mucho mejor. Y cuanto antes lo hagas, mejor, ya que esto, junto con tus genes, construirá tu personalidad.

Su contenido es fascinante y lleno de curiosidades:

  • •Introducción: Descubrirás por qué el cerebro es el centro de mando de todo tu cuerpo.
  • •¿Qué son las neuronas?: Son las grandes comunicadoras de tu cerebro, gracias a ellas todo está conectado y son las responsables de tu aprendizaje.
  • •Partes del cerebro: Tu cerebro se divide en lóbulos, cada uno especializado en diferentes funciones, te encantará descubrirlos.
  • •El sistema nervioso: Ayudará a que la conexión entre todas las partes de tu cuerpo sea infalible.
  • •Los sentidos: ¿Alguna vez te has preguntado cómo entra la información del exterior a tu cerebro?
  • •Curiosidades fascinantes de tu cerebro.
  • •Cuando estás despierto haces cosas de las que casi ni te das cuenta.
  • •Cuando duermes te reparas y aprendes, ¿lo sabías?
  • •Tus emociones: Aunque algunas no te gusten, sí te gustará saber qué hacer con ellas.
  • •Atención y memoria: Y conviértete en un genio!!!
  • •Tipos de memoria: Creo que no mencionamos la memoria de elefante, pero otras muchas sí.
  • •Muchas más curiosidades que te harán un experto en neurociencias.

Puede ser adquirido como colección para el aula, ya que es un libro de lectura didáctica, amena y divertida, con el que se puede aprender de forma complementaria a los libros de texto para las áreas de Ciencias Naturales o Valores Sociales y Cívicos, ya que el cuento aborda, desde una perspectiva muy atractiva y motivadora, cómo funciona, siente y aprende nuestro cerebro

En este cuento, dirigido tanto a las familias como al colectivo de maestros y maestras, profesores y profesoras, podremos descubrir y comprender algunos de los maravillosos procesos que ocurren en este “gran centro de mando” llamado cerebro, y poder aplicar estos conocimientos para hacer más eficiente vuestra práctica docente, y ayudar al alumnado en su proceso de aprendizaje. Por lo tanto, se convierte en una herramienta muy valiosa para el abordaje de los contenidos específicos relativos al cuerpo humano, función de relación, sistema nervioso o las emociones, que se desarrollan en el currículo de Educación Primaria y/o Educación Secundaria.

Descarga aquí su dossier: Dossier Este es tu cerebro

Pero es que además, podemos encontrarlo en formato digital interactivo para visualizar “y jugar” con él desde cualquier dispositivo tecnológico (tableta, móvil, ordenador,…)

Descúbrelo en el siguiente enlace: https://cursos.psycolab.com

La Neuroeducación, como saben, ha venido para quedarse, y los conocimientos y descubrimientos que ésta nos aporta mejorarán sin duda nuestra práctica docente. Existe ya numerosa literatura al respecto que avala esta evidencia. No obstante, este cuento nos acerca la neurociencia de una forma emocionante, enriquecedora y con un lenguaje adaptado a cualquier público.

    

Si sé que siento, sé que pienso, sé que me muevo y sé que me relaciono…

…sé que tengo un cerebro.

Este es mi cerebro

Contacto: prensa@editorialcirculorojo.com                                               Editorial Círculo Rojo

Sobre la autora:

Nieves López-Brea Serrat

Lóbulos cerebrales para principiantes

El córtex o corteza cerebral es una parte del cerebro con una serie de hendiduras, surcos y rugosidades de distinto tamaño. En él, se ponen en marcha los procesos mentales más complejos, integrando toda la información necesaria. Cubre los dos hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo) y se compone de diferentes células.

Los hemisferios cerebrales, a su vez, se dividen en cuatro lóbulos principales que están en constante interacción permitiendo al cerebro comportarse “como un todo”:

  • Lóbulo frontal: es el lóbulo de mayor tamaño, ocupando un tercio de los mismos. Alberga zonas implicadas en el movimiento voluntario y aquel que conlleva patrones complejos, la producción del lenguaje (principalmente en el hemisferio izquierdo), cognición social, regulación emocional, pensamiento abstracto y las funciones ejecutivas (aspectos tan importantes para el ser humano como la manipulación de la información, la planificación, la solución de problemas…).
  • Lóbulo parietal: situado en el lateral, contiene áreas relacionadas con la transmisión y asociación sensorial (tacto, temperatura, dolor o presión), el movimiento, la lectura y el reconocimiento de números.
  • Lóbulo temporal: se encuentra en la zona de las sienes. Su cometido es recibir información y aquellas actividades que impliquen el uso de la memoria como el reconocimiento de rostros y voces o recordar palabras. Asimismo, esta zona alberga la llamada “Área de Wernicke” encargada de la compresión del lenguaje.
  • Lóbulo occipital: es el lóbulo más pequeño y se sitúa cerca de la nuca. En esta zona llega, en primera instancia, la información visual que viajará a otras áreas para que se procese su contenido y aspectos como el movimiento y el lugar donde se encuentra el estímulo.

Además, en su interior, podemos apreciar dos lóbulos más: el lóbulo o sistema límbico y la ínsula. Al primero también se le suele denominar como “córtex cingulado” que se encarga de la integración de emociones, el olfato y procesos atencionales y de memoria. Por último, nos encontramos con el lóbulo de la ínsula que sólo podríamos apreciar si echásemos a un lado tanto el lóbulo temporal como el frontal. La ínsula tiene un papel importante en procesos tan fundamentales como el aprendizaje, la empatía, el sistema de recompensa y la integración de la información de tipo emocional y perceptiva.

También podemos explicar esto de una forma amena y divertida y con un lenguaje más adaptado a la infancia. “Este es tu cerebro” es el primer cuento que te explica cómo está organizado el cerebro, cómo funciona, cómo siente, cómo piensa y cómo aprende. Consíguelo AQUÍ

 

 

Bibliografía

Bear, M. F., Connors, B. y Paradiso, M. (2008). Neurociencia. La exploración del cerebro (3a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.

Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta. Pearson Educacion, S.A.

 

 

 

Nieves López-Brea Serrat
Psicóloga Sanitaria
Experta en Neuropsicología Clínica Infanto-Juvenil

 

 

 

Influencia de las funciones ejecutivas en el rendimiento académico

Cada día somos más conscientes del papel fundamental que tienen las funciones ejecutivas en el rendimiento académico y escolar, así como en la toma de decisiones, en la inhibición conductual, en la planificación y en la organización.

El término funciones ejecutivas alude a aquellas habilidades necesarias para alcanzar objetivos, especialmente ante tareas o circunstancias nuevas. Y es que en nuestro día a día, además de realizar las tareas habituales, nos enfrentamos a situaciones que hacen necesaria la creación de planes creativos y originales. Para ello, solemos realizar una especie de “ensayos mentales” de las soluciones que se nos han ocurrido, prediciendo los resultados que obtendríamos si las llevásemos a la práctica.

El control ejecutivo está formado por diversos componentes, los más documentados son los siguientes:

  • La memoria de trabajo: implicada en el acceso, el mantenimiento y la posterior manipulación de la información novedosa.
  • Planificación: creación, selección y organización de los pasos necesarios para alcanzar una meta, teniendo en cuenta todo nuestro aprendizaje previo.
  • Fluencia: velocidad para procesar la información entrante y emitir la conducta necesaria.
  • Flexibilidad: desplegar los comportamientos apropiados a la situación, facilitando la alternancia entre varias actividades.
  • Inhibición: frenar respuestas inadecuadas e ignorar a aquella información que no resulta relevante.
  • Toma de decisiones: escoger, entre varias opciones, aquella que conlleve mayores beneficios y el menor coste posible.

Es en el área prefrontal del cerebro donde se regula el funcionamiento del control ejecutivo. En ella, se pueden apreciar tres áreas diferenciadas:

  • El área dorsolateral: implicada en procesos de razonamiento, flexibilidad cognitiva, formación de conceptos y en la habilidad para resolver problemas. Además, interviene en otros procesos como la atención o la memoria de trabajo
  • El área cingulada anterior: se encarga de iniciar las conductas voluntarias, en los aspectos motivacionales y en la detección de los errores. Asimismo, también nos permite dividir y mantener nuestra atención.
  • El área orbitaria-ventral: clave en regular las emociones, tomar decisiones y en la capacidad para evaluar los riesgos y beneficios.

El rendimiento escolar está íntimamente relacionado con aspectos neurobiológicos, ya que el aprendizaje depende del funcionamiento del sistema nervioso. Concretamente, las funciones ejecutivas permiten a los alumnos evitar distracciones en clase, seguir un plan de estudio o saber adaptarse y reaccionar ante diferentes situaciones, entre otras cosas. Con lo cual, cuando un estudiante presenta déficits en el control ejecutivo pueden aparecer ciertas dificultades:

  • Problemas con la memoria de trabajo: pueden afectar al seguimiento de las clases, en las tareas relacionadas con la lecto-escritura o con el cálculo mental.
  • Falta de habilidades para planificar y tomar decisiones: con lo cual, se requiere la supervisión de padres o profesores para realizar las actividades, organizar el estudio y gestionar eficientemente el tiempo.
  • Escasa flexibilidad cognitiva: alumnos a los que les cuesta cambiar de actividad o entender conceptos nuevos y se frustran si comenten errores.
  • Déficits inhibitorios: presencia de comportamientos impulsivos y graves dificultades para concentrarse.

Por lo tanto, muchos alumnos con problemas para sacar adelante el curso académico, pueden beneficiarse de los entrenamientos en funciones ejecutivas. Este tipo de intervenciones se centran en fomentar las capacidades de autorregulación, mejorar procesos tan importantes como la atención y la memoria y potenciar la aparición de conductas más reflexivas y adecuadas. Todo ello se lleva a cabo mediante actividades lúdicas y prácticas para que el aprendizaje se pueda trasladar al ambiente escolar.

Si utilizáramos un símil para entender las funciones ejecutivas, diríamos que el cerebro es nuestro “ordenador central”, y las funciones ejecutivas serían el “informático” que maneja dicho ordenador. Cuanto mejor preparado y entrenado esté nuestro “informático”, mejor provecho le sacaremos a nuestro “ordenador”.

Bibliografía

Portellano Pérez, J. A., y García Alba, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. Síntesis.

Tirapu-Ustárroz, J., Bausela-Herreras, E. y Cordero-Andrés, P. (2018). Modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales en población infantil y escolar: metaanálisis. Revista de Neurología 67(6), 215-225. https://doi.org/10.33588/rn.6706.2017450

Véglia, A. P., y Ruiz, M. G. (2018). Intervención sobre las Funciones Ejecutivas (FE) desde el contexto educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 27-42. 

Verdejo-García, A. y Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22 (2), 227-235.

 

 

 

Desirée Castellano Olivera

Neuroeducación

¿NEUROEDUCACIÓN O PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN?

La neuroeducación gana terreno frente a la psicología de la educación en el ámbito científico y en las aulas

 

¿Neuroeducación o psicología de la educación? La neuroeducación aporta estrategias para potenciar el aprendizaje a partir del conocimiento de la estructura y el funcionamiento del cerebro. Su avance hoy en día supone la independencia y la liberación de otras disciplinas basándose en conocimientos científicos.

Sin embargo, todavía existe la creencia errónea de que la neuroeducación es una continuidad de la Psicología de la Educación sin entidad propia como ciencia.

Esto está cambiando

En 2019 apareció la primera Cátedra de Neuroeducación de la mano de la Universidad de Barcelona y Edu1st, dirigida por David Bueno y Anna Forés. Dicha noticia fue dada a conocer en el II Congreso Internacional de Neuroeducación, en el que también participamos dando difusión a nuestro estudio de buenas prácticas en Neuroeducación.

Incluso la Universidad de Harvard está invirtiendo activamente en esta nueva disciplina defendiendo que el aprendizaje está intrínsecamente relacionado con el funcionamiento cerebral. El problema de que no se consolide con más fuerza es porque los científicos escriben para otros científicos y no para la población en general.

Muchos de nosotros, profesionales de la psicología, hemos apostado por el progreso de la neuroeducación como disciplina científica. Hemos unido las ramas de la Psicología Sanitaria, la Psicología de la Educación y la Neuropsicología para poder abordar con conocimiento (y con humildad) todo lo concerniente al aprendizaje, a los métodos de enseñanza, al desarrollo humano, a la conducta, a la motivación, a la inteligencia, a la creatividad y/o a la cognición social, entre otros aspectos.

Entendemos que para ofrecer con garantías formación y asesoría en neuroeducación, debemos trabajar en estrecha colaboración con otras disciplinas como la pedagogía o ciencias como la biología, con el fin de poder mejorar el desarrollo de las capacidades y competencias del alumnado, del profesorado e incluso de las instituciones educativas.

Como resultado tendremos la potenciación de la adquisición de conocimientos, la mejora de la conducta, el diagnóstico y la intervención en los procesos psicológicos y neuropsicológicos que afectan al aprendizaje o los que se deriven de éste.

Este es tu cerebro

Deseamos haceros llegar la neuroeducación, con la base sólida del conocimiento científico y la experiencia en neuroeducación y neuropsicología pero con un lenguaje sencillo. Tan sencillo que hemos creado un cuento interactivo para todas las edades a fin de que estos conocimientos puedan llegar a todas partes. Lo hemos llamado “ESTE ES TU CEREBRO  y sabemos que te encantará.

Disfrútalo: https://cursos.psycolab.com/

Todos nuestros cursos online en cursos.psycolab.com

 

 

Por Nieves López-Brea Serrat

Psicóloga Sanitaria experta en Neuropsicología Infanto-Juvenil y experta en Psicología de la Educación.

Neuroeducación

LA NEUROEDUCACIÓN EN EL AULA (y fuera de ella)

Potenciar el aprendizaje desde la neuroeducación

Si te dedicas a la psicología o la educación en cualquiera de sus diversas formas, la neuroeducación habrá entrado por la puerta del aula en más de una ocasión. Ya sabes que las capacidades de aprendizaje del alumnado vendrán determinadas por la ecuación GENES x AMBIENTE, de tal modo que la educación potenciará o debilitará esas habilidades.

Te queremos brindar otra puerta fácil y bonita de abrir. Se trata de un cuento interactivo que hemos llamado ESTE ES TU CEREBROy sabemos que gusta a todas las edades.

Una forma divertida de “jugar” descubriendo tu cerebro desde cualquier dispositivo.

Pero antes de eso, desde nuestro conocimiento científico del cerebro, te proponemos algunas estrategias para potenciar el aprendizaje:

Los sentidos

  • Recordamos mejor lo que se presenta en colores que lo que está en blanco y negro. En concreto, el AZUL, favorece la memoria y el entendimiento de nuevos conceptos.
  • Algunos estudios evidencian que se da un aumento significativo en el aprendizaje (un 30% más) si se usan aromas de flores silvestres mientras aprendemos. También por la noche durante el sueño.
  • El aroma del café también hace que consigas mejores resultados sin que tengas que consumir cafeína. El cerebro asocia el olor a las consecuencias de tomarlo y anticipa sus beneficios.
  • El aprendizaje visual es más potente que las meras palabras escritas. Pero no caigamos en el error de catalogar a nuestro alumnado en base a los estilos de aprendizaje (visual, auditivo y cinestésico). Esto no tiene ningún sustento científico. Lo entenderemos de forma que nuestro cerebro será más efectivo cuantos más estímulos sensoriales conecten las diferentes regiones cerebrales implicadas. La imaginación será igual de potente que la visualización en el aprendizaje
  • Cuanto más adornado esté el espacio donde se aprende, mayor interferencia habrá sobre el cerebro. La atención ejecutiva tendrá más dificultad para focalizar en el estudio y para inhibir las distracciones.

La proactividad

  • Si en lugar de ser meros agentes pasivos ante el aprendizaje, nos hacemos preguntas sobre lo que vamos a aprender antes de hacerlo. Cometeremos errores, sí, pero aprenderemos mucho más.
  • Enseña o explica a otros lo que has aprendido en voz alta. Con esto activarás los circuitos cerebrales de recompensa, mejorarás la motivación y liberarás dopamina. Por eso es más difícil aprender sólo (esto seguro que lo habrá comprobado nuestro alumnado durante el confinamiento por el Covid-19). Hay algo insustituible para que se dé el aprendizaje durante la infancia, que es la interacción, tanto entre iguales como entre alumnado y profesorado.

Los tiempos

  • Aprendemos más si estudiamos o hacemos los deberes de lo que aprendimos el día anterior y no si lo hacemos el mismo día.
  • También si en lugar de estudiar 3 horas al día, tenemos 3 sesiones de 1 hora de esa asignatura.
  • Los descansos entrenan”* . Debemos mejorar la eficiencia cognitiva realizando pausas durante el proceso de aprendizaje. Tan solo levantarnos del asiento y estirarnos hace que haya un aporte de más del 7% de oxigenación en el cerebro. (*NOTA: frase que ha popularizado nuestro experto asesor en educación D. Mehdi Nolte, nominado 3 años consecutivos a mejor docente de España en los Premios Educa. No podíamos dejar de decirlo ;-)).

De neuroeducación y neuroaprendizaje dentro y fuera del aula hablamos en nuestro cuento online “ESTE ES TU CEREBRO”. No te lo pierdas, hazte con él pinchando en el enlace, es para cualquier persona y cualquier edad y si te dedicas a la educación, no puedes no tenerlo.

También puedes conseguir el cuento en papel en tu librería favorita o en nuestra web:

https://www.psycolab.com/categoria-producto/libros/

 

Todos nuestros cursos online en psycolab

 

 

 

Por Nieves López-Brea Serrat

Psicóloga Sanitaria experta en Neuropsicología Infanto-Juvenil y experta en Neuroeducación.

Search

+
0
    0
    Carrito de compra
    Su carrito está vacíoVolver a la tienda