Depresión infantil y aprendizaje

¿Cómo afecta la depresión al aprendizaje?

Referirnos a que alguien tiene depresión simplemente porque está más triste de lo habitual o que algo nos la provoca porque nos hace sentir un profundo malestar en un momento concreto, es cada vez más común entre las personas que no han vivido en primera o tercera persona dicha enfermedad. Para evitarlo, es conveniente educar desde la infancia en el uso adecuado de las palabras, haciéndoles conscientes de lo importante que es no emplear términos de los que desconocemos su significado.

Al igual que un adulto, un infante puede poseer numerosos cambios en su estado de ánimo. Diferenciar la distimia de la depresión es importante a la hora de detectarla en los niños y adolescentes, pues cuando la tristeza se produce de forma prolongada el punto de atención deberá recaer en el grado de tristeza que dicho sujeto presenta.

La depresión es una enfermedad que afecta de forma global a la persona que la sufre. Por tanto, no resulta complicado pensar que la depresión en niños y adolescentes afectará de manera directa en su proceso de aprendizaje, pues el tiempo que dedican a esta actividad es notorio.

En España un niño con edades comprendidas entre 6 y 12 años pasa un mínimo de cinco horas en un ambiente educativo, mientras que los niños de entre 12 y 16 años poseen un aumento diario de una hora y media lectiva con respecto al nivel educativo anterior.

Asimismo, el número de población infanto-juvenil que asiste a clases particulares o de refuerzo grupal es cada vez mayor, lo que conlleva un incremento del número de horas dedicadas al aprendizaje. Y si la situación económica no se lo permite, desde la Administración Pública se han llevado a cabo diversas estrategias para ayudar a aquellas personas que necesitan ese refuerzo educativo de forma gratuita, como por ejemplo el PROA (Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo) que lleva en funcionamiento desde el año 2005 y cada vez son más centros los que demandan este servicio. También desde el ámbito privado, iniciativas solidarias como las que realiza PSYCOLab cada año, atiende a numerosa población infantil de forma gratuita.

A nivel cerebral, el aprendizaje se produce gracias a las conexiones neuronales y la estimulación de áreas cerebrales concretas, teniendo en cuenta la variabilidad de la plasticidad cerebral de cada individuo a través de los estímulos recibidos por el ambiente.

Cuando se establece un proceso de aprendizaje son numerosos factores implicados, algunos de los cuales podemos clasificar como:

  • Fisiológicos: Constituidos por aspectos como el control motor, la edad, la salud o los niveles de ansiedad del estudiante.
  • Socioafectivos: Se refiere a los sentimientos y emociones de un individuo y la relación que establece con los demás.
  • Contextuales: Encontramos los de origen personal, social y familiar, entre otros.
  • Cognitivos: Entre ellos encontramos la percepción, la inteligencia, la memoria, la atención, las funciones ejecutivas, la autoestima o la motivación.

Fundamentando una relación a nivel puramente teórico de aspectos comunes del proceso de aprendizaje y la depresión, caben destacar los componentes cognitivos, motivaciones y afectivos. El hecho de basarnos en teorías para llegar a la conclusión de que puede existir influencia de la depresión en el proceso de aprendizaje de la población infanto-juvenil, deja patente la necesidad de estudios empíricos que sustenten la correlación de ambas variables para así poder mejorar la calidad del aprendizaje de esta población que  sufre depresión y cuyo número ha aumentado de forma considerable tras la pandemia.

Si crees que tu hijo o hija puede estar sufriendo depresión, consulta a nuestros especialistas.

Contacto

Bibliografía:

Canter and S. Carroll (Eds.), Helping Children at Home and School: Handouts From Your School Psychologist (Bethesda, Md.: National Association of School Psychologists, 1998), pp. 237–240.

Bermejo, V. 1994. Desarrollo cognitivo. Madrid: Síntesis.

Gómez León, M.I. (2001) Depresión infantil: Estrategias cognitivas y rendimiento académico. Revista de Psicología General y Aplicaciones, 54(1), 67-80

Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa (Ministerio de Educación y Formación Profesional) Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/cooperacion-territorial/programas-cooperacion.html

Por Aida Cabello Carrillo y Nieves López-Brea Serrat

Nieves López-Brea Serrat, experta en Neuropsicología y Neuroeducación

“Este es tu cerebro”, Primer Premio de “CIENCIA EN ACCIÓN”

“Este es tu cerebro”, Primer Premio Modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias”, de Nieves López-Brea Serrat, Neuropsicóloga Infanto-Juvenil, experta en Neuroeducación en Psycolab, Sociedad Científica Sanitaria Emocional.

Ciencia en Acción es un Concurso Internacional dirigido a estudiantes, profesores, investigadores y divulgadores de la comunidad científica, en cualquiera de sus disciplinas. Su principal objetivo es presentar la ciencia de una manera atractiva y motivadora, de modo que los jóvenes y el gran público se interesen por ella.

El Equipo Organizativo de Ciencia en Acción está compuesto por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación Lilly (FL), el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), la Real Sociedad Española de Física (RSEF), la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), la Sociedad Española de Astronomía (SEA), la Sociedad Geológica de España (SGE), ocupando la dirección de Ciencia en Acción Dña. Rosa Mª Ros Ferré, autora de innumerable bibliografía sobre la enseñanza y divulgación de las Ciencias.

 

 

 

Este año en su 23ª Edición, una de las galardonadas es Nieves López-Brea Serrat, autora de “Este es tu cerebro”, que recibe el Primer Premio en la Modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias”, por su excelente contenido didáctico sobre cómo funciona, siente y aprende nuestro cerebro, que, con un lenguaje divertido a la vez que científico, lo convierte en un indispensable complemento a los libros de texto de las áreas de Ciencias Naturales, así como para la biblioteca de aula de cualquier Centro Educativo. Y por supuesto, para cualquier persona, desde la infancia a la adultez, que muestre curiosidad por las Neurociencias.

 

En esta misma modalidad, se concede Mención de Honor, a trabajos de la talla de “Ciencia Ambulante, del Parque de las Ciencias al Aula”, del Parque de las Ciencias de Granada; “Ginna Gincana y Escape Room Nanotecnológicas” de la Universidad de Zaragoza; y “Visita Virtual a la Casa del Río”, del Museo de la Ciencia de Valladolid.

En la Modalidad “Trabajos de Divulgación Científica”, se concede el Primer Premio a “LaboratoriUM” de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Murcia; y Mención de Honor a “Laboratoons, el canal de youtube de inmunología y cáncer con animaciones”, de Laboratoons de Madrid; “Un Fisquito de Matemáticas”, de la Universidad de La Laguna de Santa Cruz de Tenerife; y “Segovia, antes de Segovia. Crónica geológica de cuando todo esto era campo”, del Instituto Geológico y Minero de España de Madrid; y “Divorcio entre las Mates y la Física. ¡Los Infinitésimos tuvieron la culpa!”, de la Universidad de Sevilla.

En la Modalidad “Cortos Científicos”, el Primer Premio es para “Púlsares: un cuento sobre relojes cósmicos” del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC, IEEC) de Barcelona. Y Menciones de Honor para “Gastrociencia” de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Murcia; “Nino-Nano una forma muy original de aprender Nanotecnología” del Centres Científics i Tecnológics de la Universitat de Barcelona; y “Cabalgando a hombros de gigante” del IES Barrio Loranca de Fuenlabrada de Madrid.

Damos la enhorabuena a todos los premiados, especialmente a nuestra Directora, Nieves López-Brea Serrat, Psicóloga Sanitaria experta en Neuropsicología y en Neuroeducación, autora de “Este es tu cerebro”, cada vez más reconocido como un libro indispensable para conocer el cerebro humano, de lectura amena y divertida, y con todo el rigor de la Neurociencia. Ya en su día, también fue mencionado por el gran Doctor Javier Tirapu Ustarroz, Premio Nacional de Neurociencia Clínica, como un cuento con un gran rigor científico.

En él pueden encontrar fascinantes aprendizajes:

  • Introducción: Descubrirás por qué el cerebro es el centro de mando de todo tu cuerpo.
  • ¿Qué son las neuronas?: Son las grandes comunicadoras de tu cerebro, gracias a ellas todo está conectado y son las responsables de tu aprendizaje.
  • Partes del cerebro: Tu cerebro se divide en lóbulos, cada uno especializado en diferentes funciones, te encantará descubrirlos.
  • El sistema nervioso: Ayudará a que la conexión entre todas las partes de tu cuerpo sea infalible.
  • Los sentidos: ¿Alguna vez te has preguntado cómo entra la información del exterior a tu cerebro?
  • Curiosidades fascinantes de tu cerebro.
  • Cuando estás despierto haces cosas de las que casi ni te das cuenta.
  • Cuando duermes te reparas y aprendes, ¿lo sabías?
  • Tus emociones: Aunque algunas no te gusten, sí te gustará saber qué hacer con ellas.
  • Atención y memoria: Y conviértete en un genio!!!
  • Tipos de memoria: Creo que no mencionamos la memoria de elefante, pero otras muchas sí.
  • Muchas más curiosidades que te harán un experto en neurociencias.

 

Colección: Docencia o aprendizaje Infantil Infantil y juvenil

ISBN: 978-84-1374-733-0

Formatos: Epub/Audiolibro/Tapa dura/Tapa blanda/Digital Interactivo

Tamaños impresos: 21×21

Páginas: 48

Primera Edición: noviembre 2020 – Círculo Rojo

 

 

Consíguelo en la tienda de nuestra web, en Círculo Rojo, Amazon, FNAC,…o en la Editorial Cauce Libros para nuestros amigos de Latino América.

https://www.psycolab.com/catalogo/

¿Necesitas logopedia? Sí, y a cualquier edad.

¿Qué es la logopedia?

La logopedia (del gr. logos, palabra y pedia, educación) es la profesión sanitaria especializada en alteraciones del lenguaje, habla, voz y deglución según la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología.

Popularmente se conoce la logopedia como la profesión que se dedica a mejorar la pronunciación en el ámbito infantil. Pero ¿es realmente ese su campo? Definitivamente sí, ese y muchos más.

Comencemos a sumergirnos en el maravilloso mundo de la Logopedia.

Desde la gestación del bebé se puede saber si llega al mundo con algún trastorno del neurodesarrollo (parálisis cerebral, Síndrome de Down) o malformaciones congénitas, y es cuando la labor del logopeda comienza con la prevención y asesoramiento a la familia.

 

 

 

 

En la etapa neonatal e infanto-juvenil se da el desarrollo cerebral y el crecimiento que puede venir acompañado de alteraciones y trastornos del lenguaje, habla, voz y deglución. La logopedia se encarga de prevenir, evaluar, intervenir y realizar seguimiento de los siguientes:

  • Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH)
  • Trastorno Generalizado del Lenguaje (TDL, antes: TEL)
  • Apraxia del Habla Infantil (AHI)
  • Trastornos de la Lectoescritura (dislexia, discalculia, disortografía)
  • Disartria
  • Disfagia
  • Trastornos de la fluencia
  • Disfunciones orofaciales (deglución atípica, hipo/hipertonía orofacial)
  • Disfonías
  • Mutismo selectivo
  • Disglosias (labio leporino, frenillo labial y lingual, paladar hendido)

Y de las alteraciones del lenguaje, habla, deglución y voz presentes en los siguientes trastornos del neurodesarrollo:

  • Trastornos por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
  • Trastorno del Espectro Autista (TEA)
  • Parálisis cerebral
  • Síndrome de Down (entre otros síndromes)
  • Discapacidad Intelectual

 

 

 

 

 

Si nos enfocamos en la edad adulta, la logopedia aborda las alteraciones originadas por ictus, enfermedad neurodegenerativa, cirugías del sistema nervioso central, tratamientos de cáncer de cabeza y cuello que pueden derivar en:

  • Afasia
  • Disfagia
  • Disartria
  • Parálisis facial
  • Apraxia
  • Trastornos de la producción y la comprensión del lenguaje
  • Trastornos de la lectoescritura
  • Pérdida progresiva del lenguaje oral y escrito
  • Alteraciones del sistema estomatognático

¿Logopedia en la edad avanzada sin patología? ¡También!

La logopedia en el envejecimiento se dirige a la intervención de alteraciones del lenguaje, de la deglución (presbifagia) y de la voz (presbifonía) originadas por los cambios anatomofuncionales de la edad.