¿Por qué odio las matemáticas?

¿Por qué las Matemáticas y la Física son asignaturas que cuestan especialmente al alumnado, y en concreto a las niñas?

 

Las matemáticas y la física/química son dos de las asignaturas que más desafíos presentan a estudiantes de todas las edades. Aunque son fundamentales para el desarrollo del pensamiento lógico, suelen conllevar más esfuerzos. ¿Por qué ocurre esto? Existen diversos motivos a los que atribuir esta situación:

  • La abstracción de los conceptos: estas materias exigen la habilidad para entender y manejar ideas abstractas, a diferencia de disciplinas más específicas como historia o biología que ofrecen información palpable.
  • Razonamiento lógico: implica un pensamiento secuencial que nos permite abordar los problemas de manera gradual, siguiendo un orden estricto, puesto que cualquier equivocación en el proceso podría afectar el resultado final.
  • Falta de conexión con la realidad: en ocasiones resulta complicado comprender claramente la aplicación de lo que se aprende en estas materias en nuestra vida cotidiana, lo que puede generar una disminución del interés en las asignaturas.
  • El aprendizaje acumulativo: el conocimiento se desarrolla de forma progresiva y es fundamental comprender lo que se estudia, ya que será complicado mantener la continuidad del contenido si no se posee una base sólida para avanzar.

Por otro lado, la discalculia evolutiva, entendida como una condición que afecta la habilidad de entender y trabajar con números y conceptos matemáticos (Scrich, Fonseca, Bembibre & Torres, 2017), se trata de un trastorno del aprendizaje infradiagnosticado (solo se detectan alrededor del 10%) lo que provoca que los alumnos que lo presentan no cuenten con el apoyo necesario.

Además, los síntomas puedan ser sutiles o confundirse con otras dificultades en el aprendizaje, la escasa implantación de neuropsicología infantil o la poca concienciación sobre la importancia de la detección temprana pueden ser algunas de las causas de este infradiagnóstico. Lo cual nos deja unas consecuencias en los alumnos como la frustración, el descenso de autoestima, un peor rendimiento académico, dificultades y rechazo de asignaturas como matemáticas y física/química.

Por otro lado, hay que hablar de la brecha de género presente en asignaturas como matemáticas. En 2019, se compararon los datos de la prueba internacional de matemáticas de 4º de Primaria de TIMSS 2019 donde se apreció una diferencia desfavorable para las niñas. Sin embargo, en otras asignaturas no se reportan diferencias de género. ¿Por qué?

Existen diversas razones a las que podríamos atribuir parte de la causa de esta brecha, como por ejemplo:

  • Los estereotipos de género: los prejuicios de género a los que se someten los alumnos en contextos tanto académicos, como familiares en ocasiones pueden terminar influyendo en la forma de relacionarse con las materias.
  • Pérdida de confianza y motivación: en el momento en el que sienten que se “confirma el estereotipo” o que realmente su rendimiento o capacidad es peor, se acaba por interiorizar presentando así un descenso en el rendimiento.
  • Presentan mayores niveles de estrés en matemáticas: este estrés puede provocar que los resultados no sean fieles a la preparación y conocimientos que poseen.
  • La influencia de los profesores: la transmisión de confianza y seguridad a los alumnos es una parte esencial de la educación y si esta se ve alterada, puede provocar peores resultados en algunas materias.

Para reducir esta brecha de género sería importante crear entornos educativos que eliminen los estereotipos de género, ofrecer modelos a seguir y fomentar la confianza y la motivación del alumnado.

No dejes que las matemáticas y la física/química te genere ansiedad o más dificultades. En PSYCOLab detectamos casos de Discalculia y entrenamos en estas áreas para que superes el curso, en cualquier etapa, con éxito. Pregúntanos!!!

CONTACTO

Bibliografía:

Mateos Mateos R, López Guinea C (Febrero, 2011) Difficulties of learning. Problems of the late diagnose and/or of infradiagnostico.

Gómez Vera A, Moya Martínez M. (Agosto, 2019) La discalculia y el aprendizaje en matemáticas.

Scrich, Fonseca, Bembibre & Torres (2017). Dyslexia, dysgraphia and dyscalculia: their impact on ecuadorean education. 

Arconada D, Explorando las causas del fracaso en los estudios de matemáticas y física.

Sanz I, Cuevas Ruíz P, Sevilla A (Septiembre, 2021) La brecha de género en el rendimiento en matemáticas (TIMSS 2019)

ANA SÁNCHEZ GUTIÉRREZ
Psicóloga y preparadora académica en cualquier etapa educativa

Nieves López-Brea Serrat
Psicóloga Sanitaria
Experta en Neuropsicología Clínica Infanto-Juvenil

 

 

Razonamiento matemático en niños con TDAH

Soy profesora de primaria y en mi aula año tras año me encuentro con alumnos con TDAH. Éstos suelen presentar diferentes dificultades, pero una de las más complejas y difíciles de abordar es el razonamiento matemático. Estoy intentando investigar sobre métodos o bibliografía que les facilite conseguir avances rápidos y con escaso esfuerzo por su parte, pero no consigo encontrarlo.”

Las principales dificultades en razonamiento lógico-matemático con las que se encuentran los niños diagnosticados de TDAH son errores de cálculo por descuidos o distracciones en los signos o en el proceso secuencial aún conociendo el procedimiento; dificultades para alinear números y memorizarlos; uso de estrategias inapropiadas en la resolución de problemas e incluso por una pobre organización espacial, falta de orden o limpieza.

Si conocemos cuál es el error cometido, será más fácil solucionarlo de forma independiente que tratando de englobar todo el aprendizaje lógico-matemático.

Algunas orientaciones que se han empezado a utilizar con estos chicos parten de una correcta comprensión lectora de los enunciados de los problemas.

Existe una alta comorbilidad con la dislexia, por lo que hay que valorar también de forma independiente si es el caso o no (http://www.isep.es/wp-content/uploads/2014/03/El-Tda-H-Y-La-Dislexia.pdf). Una correcta comprensión implica ralentizar la lectura y segmentar el enunciado; que ellos mismos generen una serie de autoinstrucciones para saber qué es lo que exactamente están pidiendo: pensar cómo podrían hacerlo; anotar signos, espacios o lo necesario para no olvidar nada del proceso; comprobar el resultado y valorar la respuesta.

Hoy en día, existen recursos a través de juegos para trabajar todo esto y que se traduce en mejores resultados académicos (https://tdahsalamanca.wordpress.com/2010/04/07/ensenanza-multisensorial-estrategias-sobre-como-tratar-y-ensenar-matematicas-al-nin-con-tdah/). De hecho, algunas fundaciones incluyen ejercicios para que incluso los padres puedan realizarlos en casa con ellos (http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/trabajar-la-logica-matematica-con-ninos-con-tdah-los-triangulos-magicos-.html).

También hay que indicar que estos alumnos aprenden mejor cuando se utilizan estímulos visuales y/o se emplean materiales o representaciones gráficas, patrones, bloques, tubos u otros materiales que no se encuentran en los manuales impresos que habitualmente se usan en las aulas.Aún así, sean cuales sean las dificultades de los niños con o sin TDAH, hay un principio universal: “Dime algo y lo olvidaré, enséñame algo y lo recordaré, pero hazme partícipe de algo y lo aprenderé”.

¿Quieres saber más? Consulta a nuestros profesionales.

Contacto

Psicóloga Sanitaria
Experta en Neuropsicología Clínica Infanto-Juvenil

Recuperando la música clásica y sus beneficios sobre el cerebro

¿Sabías que el cerebro de un músico envejece mejor?

Así es, ya que la práctica continuada al menos durante 10 años de un instrumento musical, y sobre todo si se aprende cuando somos niños y el cerebro está en pleno proceso de crecimiento, consigue reducir los efectos del deterioro mental debido a la vejez, superando con diferencia a los que no han tenido esta práctica en agudeza mental, inteligencia visual-espacial, memoria verbal y destreza motora.

En los niños incluso les ayuda a conseguir mejores puntuaciones en matemáticas y tener mejores habilidades espaciales y verbales, llegando a tener más facilidad para aprender nuevos idiomas.

Potencia el auto-control para la prevención de la irritabilidad, la violencia y el consumo de drogas.

Fisiológicamente combate el insomnio, reduce la hipertensión, mejora el rendimiento cognitivo, reduce el dolor y la ansiedad, incluso las náuseas. Existen estudios que defienden que escuchar música clásica u opera tras un trasplante de corazón puede determinar la diferencia entre el éxito y el fracaso, posiblemente porque mejora el sistema inmune (The Journal of Surgery Cardiothoraic).

Y para que pruebes por ti mismo los beneficios que nos señala la ciencia, te invito a ver el original video de Salut Salon “Wettstreit zu viert” / “Competitive Foursome”, una original y divertida forma de compartir con nosotros la ya casi olvidada música clásica:

Pincha aquí y disfrútalo: “Competitive Foursome”

 

 

 

 

El razonamiento matemático en niños con TDAH

Hoy compartimos con vosotros una consulta respondida en la plataforma APOL de la Fundación Punset, donde una implicada profesora nos solicita recursos para trabajar el razonamiento lógico-matemático en niñ@s diagnosticad@s con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Podéis descargaros estos recursos pinchando en los enlaces de color azul:

CONSULTA:

Soy profesora de primaria, en mi aula, año tras año me encuentro con alumnos con TDAH, éstos suelen presentar diferentes dificultades, pero una de las más complejas y difíciles de abordar es el razonamiento matemático, estoy intentando investigar sobre métodos o bibliografía que les facilite conseguir avances rápidos y con escaso esfuerzo por su parte, pero no consigo encontrarlo.

Responde: Nieves López-Brea Serrat.

Leer más

Search

+
0
    0
    Carrito de compra
    Su carrito está vacíoVolver a la tienda