¿Necesitas logopedia? Sí, y a cualquier edad.

¿Qué es la logopedia?

La logopedia (del gr. logos, palabra y pedia, educación) es la profesión sanitaria especializada en alteraciones del lenguaje, habla, voz y deglución según la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología.

Popularmente se conoce la logopedia como la profesión que se dedica a mejorar la pronunciación en el ámbito infantil. Pero ¿es realmente ese su campo? Definitivamente sí, ese y muchos más.

Comencemos a sumergirnos en el maravilloso mundo de la Logopedia.

Desde la gestación del bebé se puede saber si llega al mundo con algún trastorno del neurodesarrollo (parálisis cerebral, Síndrome de Down) o malformaciones congénitas, y es cuando la labor del logopeda comienza con la prevención y asesoramiento a la familia.

 

 

 

 

En la etapa neonatal e infanto-juvenil se da el desarrollo cerebral y el crecimiento que puede venir acompañado de alteraciones y trastornos del lenguaje, habla, voz y deglución. La logopedia se encarga de prevenir, evaluar, intervenir y realizar seguimiento de los siguientes:

  • Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH)
  • Trastorno Generalizado del Lenguaje (TDL, antes: TEL)
  • Apraxia del Habla Infantil (AHI)
  • Trastornos de la Lectoescritura (dislexia, discalculia, disortografía)
  • Disartria
  • Disfagia
  • Trastornos de la fluencia
  • Disfunciones orofaciales (deglución atípica, hipo/hipertonía orofacial)
  • Disfonías
  • Mutismo selectivo
  • Disglosias (labio leporino, frenillo labial y lingual, paladar hendido)

Y de las alteraciones del lenguaje, habla, deglución y voz presentes en los siguientes trastornos del neurodesarrollo:

  • Trastornos por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
  • Trastorno del Espectro Autista (TEA)
  • Parálisis cerebral
  • Síndrome de Down (entre otros síndromes)
  • Discapacidad Intelectual

 

 

 

 

 

Si nos enfocamos en la edad adulta, la logopedia aborda las alteraciones originadas por ictus, enfermedad neurodegenerativa, cirugías del sistema nervioso central, tratamientos de cáncer de cabeza y cuello que pueden derivar en:

  • Afasia
  • Disfagia
  • Disartria
  • Parálisis facial
  • Apraxia
  • Trastornos de la producción y la comprensión del lenguaje
  • Trastornos de la lectoescritura
  • Pérdida progresiva del lenguaje oral y escrito
  • Alteraciones del sistema estomatognático

¿Logopedia en la edad avanzada sin patología? ¡También!

La logopedia en el envejecimiento se dirige a la intervención de alteraciones del lenguaje, de la deglución (presbifagia) y de la voz (presbifonía) originadas por los cambios anatomofuncionales de la edad.

!!!Sea cual sea tu edad y tu necesidad, podemos ayudarte!!! Nuestro equipo de Logopedia en Benalmádena resuelve tus dudas…  Reservar Cita

Bibliografía:

Grandi, D. (2016). La logopedia en España: Análisis de situación. Revista Digital EOS Perú, 3(2). 48-49.

Palacios, G. y Noguera, E. (2003). Logopedia y sus ámbitos de aplicación. Revista Magisterio Español, 1-2.

Valle, A. (2018). Estudio sobre el perfil y regulación profesional del logopeda en España. Biblioteca Universitaria de Castilla y León. Tomado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31449

Discalculia y ansiedad frente a las matemáticas

Discalculia y ansiedad frente a las matemáticas

“Desde pequeña siempre se me han dado mal las matemáticas. Memorizar las tablas de multiplicar se convirtió en un suplicio, pero iba saliendo del paso como buenamente podía. Según iban avanzando los cursos, más difícil era el temario y menos entendía las clases.

La situación se complicó cuando aparecieron las ecuaciones en el temario , empecé a sentir bastante malestar cuando llegaba la hora de esa asignatura. Temblaba, me sentía tonta, parecía que hablaban en otro idioma. En las demás clases me iba bastante bien, no entendía qué era lo que ocurría.

Los profesores, al final de la exposición, comentaban: ¿alguien tiene alguna duda? Yo siempre pensaba “TODAS”. Llegó un momento en que ya no quería esforzarme e intentar atender, estaba convencida que no iba a comprender los contenidos. Es decir, me rendía antes de intentarlo directamente…”

Lo que ocurría eran, ni más ni menos, que síntomas de discalculia. La discalculia, algunos la consideran la dislexia de las matemáticas, hace referencia aquellas dificultades que afectan a la capacidad matemática como, por ejemplo, realizar cálculos, definir grupos de objetos y en el pensamiento espacial. La persona que lo padece, pese a no tener un cociente intelectual bajo, tiene un rendimiento académico en las matemáticas por debajo al esperado para su edad y desarrollo mental. Sus causas pueden ser debidas a aspectos evolutivos, educativos, neurológicos y/o cognitivos y pueden aparecer déficits en distintas habilidades: lingüísticas, perceptivas, atencionales y matemáticas.

 

Además de posibles causas genéticas que a día de hoy todavía se encuentran en proceso de estudio, esta problemática se asocia a una disfunción en los lóbulos parietales. Concretamente, daños en el hemisferio izquierdo (encargado del lenguaje) provocan dificultades en la comprensión y emisión de números y, por tanto, déficits en la realización de operaciones aritméticas. Asimismo, si la lesión se encuentra en el hemisferio derecho, se verán afectadas diversas capacidades como, por ejemplo, la organización espacial de las cantidades o la resolución de problemas de carácter abstracto.

De igual manera, se ven implicadas zonas occipito-temporales (pertenecientes a una de las vías visuales) en capacidades como el procesamiento de la semejanza numérica y para realizar cálculos con varios dígitos. Finalmente, hay investigaciones que señalan una disminución de células y fibras nerviosas en diversas regiones cerebrales en los niños que padecen discalculia.

Por tanto, los problemas que suelen tener los niños con esta condición son muy diversos:

  • Atención: les resulta complicado seleccionar entre diferentes estímulos y dirigir la atención al verdaderamente importante, dificultando la resolución de operaciones y problemas.
  • Percepción: déficits en la diferenciación figura-fondo, en la discriminación y orientación espacial y se aprecia cierta lentitud perceptiva.
  • Memoria: rendimiento bajo en el mantenimiento y manipulación de datos numéricos.
  • Autoconcepto: éste suele ser negativo, presentando bajo autoestima e inseguridad.
  • Atribuciones: los sujetos con esta problemática suelen atribuir sus fracasos a escasa capacidad y los éxitos a factores ajenos como la suerte.
  • Conducta: los niños con discalculia suelen emitir respuestas de carácter impulsivo.
  • Ansiedad: la incapacidad para resolver las tareas les provoca angustia y malestar.
  • Estrategias metacognitivas: desconocimiento sobre los pasos a seguir para resolver problemas.

La discalculia, tal como se ha indicado, suele presentarse con ansiedad frente a las matemáticas. Esta circunstancia se caracteriza por sentimientos de tensión y miedo que interfiere en el rendimiento en las tareas relacionadas con las matemáticas. La principal consecuencia son la emisión de conductas de evitación y un autoconcepto negativo.

Con lo cual, un diagnóstico temprano es importante para poner en marcha una rehabilitación para mejorar los déficits. Además de una evaluación al alumno, se hace necesario extraer información del contexto familiar y escolar. El plan de intervención debe ser totalmente personalizado e individualizado para cada caso, usando ejercicios cuya temática incluya los intereses del niño. Asimismo, es imprescindible fomentar la autoestima y dotar de estrategias motivacionales para enfrentarse a los miedos e ir abandonando las conductas de evitación.

 

 

 

 

 

Desirée Castellano Olivera, psicóloga sanitaria y neuropsicóloga

BIBLIOGRAFIA

Castejón, J. L. y Navas, L. (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Editorial Club Universitario

Fiuza Asorey, M. J., Fernández Fernández, M. P. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Manual didáctico. Ediciones Pirámide

Rosselli, M. y Matute, E. (2011). La Neuropsicología del Desarrollo Típico y Atípico de las Habilidades Numéricas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 123-140

Tejedor, B., Santos, M. A. , García-Orza, J., Carratalà, P. y Navas, M. (2009). Variables explicativas de la ansiedad frente a las matemáticas: un estudio de una muestra de 6º de primaria. Anuario de Psicología, 40 (3), 345-355

Teruel Romero, J. y Latorre Latorre, Á. (2014). Dificultades de aprendizaje. Intervención en dislexia y discalculia. Ediciones Pirámide

 

Razonamiento matemático en niños con TDAH

Soy profesora de primaria y en mi aula año tras año me encuentro con alumnos con TDAH. Éstos suelen presentar diferentes dificultades, pero una de las más complejas y difíciles de abordar es el razonamiento matemático. Estoy intentando investigar sobre métodos o bibliografía que les facilite conseguir avances rápidos y con escaso esfuerzo por su parte, pero no consigo encontrarlo.”

Las principales dificultades en razonamiento lógico-matemático con las que se encuentran los niños diagnosticados de TDAH son errores de cálculo por descuidos o distracciones en los signos o en el proceso secuencial aún conociendo el procedimiento; dificultades para alinear números y memorizarlos; uso de estrategias inapropiadas en la resolución de problemas e incluso por una pobre organización espacial, falta de orden o limpieza.

Si conocemos cuál es el error cometido, será más fácil solucionarlo de forma independiente que tratando de englobar todo el aprendizaje lógico-matemático.

Algunas orientaciones que se han empezado a utilizar con estos chicos parten de una correcta comprensión lectora de los enunciados de los problemas.

Existe una alta comorbilidad con la dislexia, por lo que hay que valorar también de forma independiente si es el caso o no (http://www.isep.es/wp-content/uploads/2014/03/El-Tda-H-Y-La-Dislexia.pdf). Una correcta comprensión implica ralentizar la lectura y segmentar el enunciado; que ellos mismos generen una serie de autoinstrucciones para saber qué es lo que exactamente están pidiendo: pensar cómo podrían hacerlo; anotar signos, espacios o lo necesario para no olvidar nada del proceso; comprobar el resultado y valorar la respuesta.

Hoy en día, existen recursos a través de juegos para trabajar todo esto y que se traduce en mejores resultados académicos (https://tdahsalamanca.wordpress.com/2010/04/07/ensenanza-multisensorial-estrategias-sobre-como-tratar-y-ensenar-matematicas-al-nin-con-tdah/). De hecho, algunas fundaciones incluyen ejercicios para que incluso los padres puedan realizarlos en casa con ellos (http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/trabajar-la-logica-matematica-con-ninos-con-tdah-los-triangulos-magicos-.html).

También hay que indicar que estos alumnos aprenden mejor cuando se utilizan estímulos visuales y/o se emplean materiales o representaciones gráficas, patrones, bloques, tubos u otros materiales que no se encuentran en los manuales impresos que habitualmente se usan en las aulas.Aún así, sean cuales sean las dificultades de los niños con o sin TDAH, hay un principio universal: “Dime algo y lo olvidaré, enséñame algo y lo recordaré, pero hazme partícipe de algo y lo aprenderé”.

¿Quieres saber más? Consulta a nuestros profesionales.

Contacto

Psicóloga Sanitaria
Experta en Neuropsicología Clínica Infanto-Juvenil

El razonamiento matemático en niños con TDAH

Hoy compartimos con vosotros una consulta respondida en la plataforma APOL de la Fundación Punset, donde una implicada profesora nos solicita recursos para trabajar el razonamiento lógico-matemático en niñ@s diagnosticad@s con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Podéis descargaros estos recursos pinchando en los enlaces de color azul:

CONSULTA:

Soy profesora de primaria, en mi aula, año tras año me encuentro con alumnos con TDAH, éstos suelen presentar diferentes dificultades, pero una de las más complejas y difíciles de abordar es el razonamiento matemático, estoy intentando investigar sobre métodos o bibliografía que les facilite conseguir avances rápidos y con escaso esfuerzo por su parte, pero no consigo encontrarlo.

Responde: Nieves López-Brea Serrat.

Leer más

Search

+
0
    0
    Carrito de compra
    Su carrito está vacíoVolver a la tienda