Trastorno del espectro autista (TEA)

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo caracterizado por alteraciones en la comunicación, en la interacción social y la presencia de comportamientos repetitivos y/o intereses de tipo restringido. Las manifestaciones de este trastorno varían considerablemente, lo que hace que cada individuo se ubique en diferentes puntos de un espectro. Por tanto, abarca desde personas con altos niveles de funcionamiento (anteriormente clasificado como Síndrome de Asperger) hasta aquellas que presentan déficits muy significativos (Muñoz & Villanueva, 2021).

Las dificultades en la comprensión y el uso del lenguaje en contextos sociales engloban pacientes no verbales, con una limitación para iniciar y mantener conversaciones, con déficits en la interpretación de señales sutiles como expresiones faciales, gestos y/o tonos de voz, etc. (Cuevas et al., 2020). Este hecho puede apreciarse, en ocasiones, en una falta de reciprocidad que conlleva una tendencia a mantener comunicaciones centradas en el tema de interés de la persona, obviando las necesidades del otro (Álvarez et al., 2019).

Además, los pacientes suelen tener preferencia por seguir rutinas estrictas, presentando una resistencia al cambio en sus tareas del día a día (López, 2018). Suele ser habitual que muestren un interés excesivo en ciertos temas que dificultan la participación en otras actividades o interacciones sociales (González & Fernández, 2020).

Otra característica habitual es la alteración en el procesamiento sensorial. Muchos niños y adultos tienen una respuesta atípica, incluyendo tanto hipersensibilidad (molestias a ruidos, luces, texturas… ) como hiposensibilidad (falta de respuesta al dolor o la temperatura, hecho que puede ser muy peligroso) (Sánchez et al., 2018). Este hecho contribuye a la dificultad para adaptarse a nuevos entornos y situaciones, aumentando la ansiedad y el estrés. (Sánchez et al., 2018).

Desde un punto de vista diagnóstico, es crucial una evaluación que combine diversas fuentes de información, incluidas observaciones clínicas, entrevistas con los padres y el uso de herramientas estandarizadas. Entre las más utilizadas en el contexto clínico están el Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R) y el Autism Diagnostic Observation Schedule (ADOS-2), que permiten evaluar tanto las características del trastorno en función del desarrollo temprano como los comportamientos actuales del individuo (Grados et al., 2018; López, 2018). Además, las pruebas de reconocimiento emocional y los autoinformes proporcionan mucha información sobre la capacidad del individuo para percibir y comprender las emociones de los demás (Saldarriaga et al., 2019).

La evaluación precisa es la base para ofrecer apoyos adecuados a la persona (González & Fernández, 2020). El tratamiento debe centrarse en conocer y potenciar las habilidades del paciente con su ritmo y estilo de aprendizaje, más allá de enfocarse únicamente en las dificultades. Entre las técnicas encontramos el entrenamiento en habilidades sociales, gestión y comprensión emocional, funciones ejecutivas (inhibición, flexibilidad cognitiva…), integración sensorial, etc.

Si necesitas realizar una evaluación de autismo (TEA) con ADOS-2 y ADI-R en Benalmádena, Málaga, consúltanos.

Contacto

Referencias

Álvarez, S., Pérez, C., & Gómez, J. (2019). Trastorno del espectro autista: Perspectivas actuales en la evaluación y el tratamiento. Editorial Universidad de Salamanca.

Cuevas, K., Lázaro, S., & García-Pérez, R. (2020). Aspectos neuropsicológicos del autismo: Nuevas perspectivas en la comprensión del trastorno del espectro autista. Revista Latinoamericana de Psicología, 52(2), 168-179. https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.n2.168

González, M., & Fernández, E. (2020). El diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista en la infancia: Estrategias y herramientas en la evaluación. Psicología en Desarrollo, 23(1), 45-58.

Grados, M., Salgado, J., & Martínez, G. (2018). Herramientas diagnósticas para el Trastorno del Espectro Autista: Avances y desafíos. Revista de Psicología y Neurociencias, 40(1), 45-56.

López, M. (2018). El diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista: Herramientas y técnicas de evaluación en la práctica clínica. Editorial Planteamiento.

Muñoz, A., & Villanueva, A. (2021). El Trastorno del Espectro Autista: Nuevas tendencias en la identificación y diagnóstico temprano. Revista Española de Pedagogía, 79(1), 85-99. https://doi.org/10.22550/REP2021.79.1.003

Saldarriaga, E., Vargas, C., & Saldarriaga, G. (2019). Evaluación y diagnóstico del autismo en niños: Herramientas y enfoques actuales. Revista de Psicología del Desarrollo, 30(4), 227-239. https://doi.org/10.1016/j.rpsd.2019.06.003

Sánchez, L., Rodríguez, S., & García, J. (2018). Trastornos del procesamiento sensorial en el Trastorno del Espectro Autista: Implicaciones para la intervención. Psicología y Salud, 28(2), 132-145. https://doi.org/10.1016/j.psysal.2018.03.004

Desirée Castellano
Neuropsicóloga Clínica

La directora de Psycolab recibe el Premio Mujer Empresaria de Benalmádena 2022

Estos días en Psycolab estamos de celebración; no podemos sentir más orgullo de nuestra directora, Nieves López-Brea Serrat, que ha recibido el Premio Mujer Empresaria de Benalmádena 2022. Se trata de un importante reconocimiento del Ayuntamiento de Benalmádena y la ACEB (Asociacion de Comerciantes y Empresarios de Benalmádena) a mujeres cuya trayectoria como empresarias constituye un referente en el municipio.

Nieves López-Brea es Licenciada en Psicología, Máster en Psicología Clínica y de la Salud, Experta en Neuropsicología infanto-juvenil,  autora del primer cuento con rigor científico sobre el cerebro humano, profunda conocedora del tema y luchadora incansable por los derechos de la infancia y la adolescencia. Siempre decimos que Nieves brilla donde va: Brilla como profesional y brilla como persona.

Podríamos seguir, pero …  ¿Quién mejor que ella para que os lo cuente?

Antes de pasarle la palabra, deseamos felicitar Ana Merchante, responsable del Centro de Logopedia Ana Paola Merchante Berg, quien ha recibido también este premio en la categoría de empresaria con personal contratado.

Y agradecer al Ayuntamiento de Benalmádena y la ACEB el esfuerzo por visibilizar el impacto en nuestra sociedad del trabajo estratégico, inteligente, arduo y comprometido de mujeres de la talla de Nieves López y Ana Merchante.

Y ahora ya sí, os dejamos las palabras de nuestra directora, Nieves López-Brea, tras recibir el premio Premio Mujer Empresaria de Benalmádena 2022. ¡MUCHAS FELICIDADES NIEVES!.

Premio Empresaria

 

Y esta es nuestra directora…

Después de la resaca de emociones tras recibir ese Premio a Mujer Empresaria de Benalmádena, toca hablar de empresas, de personas y de mujeres.

Me convertí en empresaria en 2011, estando embarazada y dándome cuenta de que me sería difícil compaginar mi trabajo fijo como psicóloga industrial, con mis expectativas de ser madre, donde no contemplaba dejar a mi peque en una guardería con apenas 4 meses. Porque yo creo que ya todos somos adultos aquí y puedo decir bajito…”Schsssss….la conciliación no existe, somos las madres”…

Durante ese embarazo y los 4 meses de baja maternal, realicé un Máster en Psicología Clínica y el Experto en Neuropsicología Infanto-Juvenil. Tuve suerte de que mi pequeña koala fuera una dormilona y que me acompañara su calor, acurrucada en su mochilita en cada nuevo paso que daba.

En 2012 había fundado Psycolab (Psicología, Ciencia y Emoción), acompañada de otras excepcionales psicólogas que aún no eran mamás, y a las que no les importaba que yo trabajara por las mañanas y ellas por las tardes.

Por aquel entonces yo participaba en una sección de psicología en un canal televisivo local y tras la broma de un amigo sugiriéndome que acabaría trabajando en T5, yo le comenté que si acababa con alguien era con Punset en la TV2 (yo era una fanática seguidora de REDES), y cuando vi su cara de…”Tú lo flipas”…envié una de mis grabaciones y una presentación, al único contacto que conseguí de él en la Fundación Eduardo Punset. A la semana, tenía una respuesta en mi mail invitándome a subir a Madrid donde me recibió su encantadora directora Celina, y unos momentos más tarde él, con la misma sonrisa y el mismo carisma que desprendía en su programa. Entré en su Programa de Atención Psicológica Online (APOL) con profesionales a quien sigo admirando muchísimo y con l@s que aún mantengo el contacto.

Participé como formadora en el Desarrollo de Competencias para el primer programa de Emprendimiento que ofreció el Centro Innova de Benalmádena, comencé a ofrecer talleres gratuitos de Aprendizaje Social y Emocional para niños y niñas y de Gestión de la Ansiedad para sus familias. Es fascinante poder trabajar con personas y personitas, ayudarles y aprender a la vez tanto de ellas.

Ante la incapacidad de dejarme llamar jefa por mis compañeras, Psycolab se convirtió en una Sociedad Científica Sanitaria Emocional, una Asociación sin Ánimo de Lucro donde todas y todos tuviéramos voz, donde el pilar fundamental de esta sociedad fueran los niños y las niñas, aunque la falta de tiempo, hace que esté más parada de lo que desearíamos. Aunque cada año, ofrecemos nuestro Programa Solidario “Otra Oportunidad”, donde atendemos de forma totalmente gratuita a menores con dificultades económicas, académicas, conductuales y emocionales.

Y  CentrosEQ (Emotional Quotient), pasó a ser mi nombre comercial al ampliar nuestra actividad a Málaga Capital, Benalmádena y Fuengirola.

Me he formado muchísimo y he aprendido de grandes profesionales (aunque echo de menos más nombres femeninos en los Congresos).

Pero siendo madre, hay que renunciar al éxito o a la maternidad, y yo elegí tener éxito en la crianza de mi hija, por lo que actualmente sólo atiendo en Benalmádena.

Los dos meses de confinamiento por la pandemia, para mí fueron una oportunidad, nunca había tenido ese tiempo libre, y de ahí salieron mis cursos e-Learning sobre “El cerebro adolescente”, “El cerebro del bebé” y “Este es tu cerebro”, éste último impreso en papel y considerado el primer cuento sobre el cerebro humano con rigor científico, fruto de mi experiencia y formación en Neuropsicología Infanto-Juvenil y en Neuroeducación.

Y para dejar de hablar de mí, quiero nombrar algun@s profesionales que siguen trabajando a mi lado, y que sin ell@s, quizás tampoco estaría hoy aquí: Mehdi Nolte, Zaida Gómez, Desirée Castellano, Nerea Casado, Ester Quevedo, Lidia Guerrero, Mamen Ramírez, Wanda Mes, Carlos Sesmero, Ramón Gómez Pradas, María José Miguel Coronado, Ascensión Serrat Carretero, Lucía Villar, Verónica Sánchez Montero, Sonia Rodríguez López-Brea…

Si pudiera nombrar las almas que han tocado mi alma, de esas que cuando te rozan sueltan magia, no habría sitio en el mundo para ello. Para mí es un honor trabajar en lo que trabajo, y poder aprender cada día de personas y personitas únicas, increíbles y admirables.

Así que puedo considerar que he tenido una vida de éxitos tras salir sola de Madrid con 17 añitos y haberme hecho sentir como en casa siempre en Ayuntamiento de Benalmádena.

Gracias Asociación De Mujeres Arroyo-Benalmadena, ACEB Benalmádena

Influencia de las mascarillas en el lenguaje infantil

Influencia de las mascarillas en el lenguaje infantil

¿Crees que el uso continuo de las mascarillas puede tener alguna influencia en nuestro lenguaje y comunicación? Según apuntan algunos estudios recientes, la respuesta es sí, independientemente de la edad. Sin embargo, si estamos hablando de niños entre 0 y 6 años, la influencia es máxima. ¿Por qué?

Para desarrollar nuestro lenguaje necesitamos varias vías por las que entra información a nuestro cerebro. Entre ellas, hay dos que son fundamentales, estímulos visuales y auditivos. Es evidente por qué los estímulos auditivos son tan importantes. Pero los estímulos visuales no se quedan atrás, puesto que necesitamos información que complemente a los sonidos del habla, y ésta es la lectura labiofacial. De esta forma sabemos cómo está articulando los sonidos la persona que nos habla. Esto es fundamental de cara a distinguir bien los sonidos del habla para no tener una única información auditiva, que por distintos motivos puede ser confusa (ruido de fondo, hablante con voz baja, emisión de sonidos parecidos /d/ y /t/, etc).

¿Qué ocurre con las mascarillas? La información visual se pierde, por lo tanto, la adquisición del lenguaje se realiza con mayor dificultad. Todo esto, sin hablar de toda la información que perdemos desde el punto emocional al tener tapada media cara, cosa que también influye en el desarrollo del uso que le damos al lenguaje (pragmática) y a la cognición social.

Los niños y niñas con problemas de audición se ven aún más afectados, ya que el uso de mascarillas hace que se degrade la señal acústica y se eliminan las pistas visuales, lingüísticas y gestuales de las personas.

¿Tienes dudas sobre el correcto desarrollo de su lenguaje? Pregúntanos: CONTACTO

Referencias:

Cela Gutiérrez, C. (2020). El efecto mascarilla: por qué nos comunicamos mucho peor. The conversation.

Poyatos, F. (2020). El discurso oral durante la pandemia del coronavirus.

Logopeda

Terapia de pareja

 

La importancia del Aprendizaje Social y Emocional (A.S.E.) incluso en terapia de pareja ya es notoria. Nos ayuda a comprender y revalorizar muchos de los aspectos de nuestra vida en pareja. La genial escritora Françoise Sagan nos decía: “Amar no es sólo querer, es comprender”. Comprender las emociones propias y ajenas, comprender las necesidades del otro aunque no se correspondan con las mías.

Si eres hábil en gestión emocional, lo serás en comunicación, en negociación, en comprensión y en empatía. Además hará que detectes a tiempo esos malestares que se inician en la convivencia y podrás repararlo, con o sin ayuda profesional, antes de esperar varios años para darte cuenta de que la relación está ya más que desgastada. Ahí es donde aparece la otra vertiente de la terapia de pareja, la de hacer de la ruptura un proceso respetuoso, usando la mediación si es necesario, sobre todo si hay hijos de por medio.

Según señala la Association of Marriage and Family Therapists de EEUU, tres de cada cuatro parejas que acuden a terapia admiten una mejoría en su relación. Incluso el 90% de las personas que acuden a terapia de pareja con profesionales mejora su estado de ánimo, su salud y su desempeño académico o laboral.

Pincha a continuación para ver un video sobre algunas técnicas que se utilizan en terapia de pareja, añadiendo un vídeo para tomar este tema con un poco de humor: Terapia de pareja/The nothing box

 

Confundo mi relación de pareja con pasadas que no fueron bien (Fundación Eduardo Punset)

Hace dos años salí de una relación de pareja de ocho años llena de mentiras y daño emocional. Los últimos cuatro años no podíamos mantener relaciones sexuales por dolores y pinchazos en la zona vaginal. Creo que mi malestar con mi expareja provocaba esto. Ahora tengo una pareja nueva, llevamos un año, él es muy bueno, cariñoso y sincero, siempre quiere que esté bien. Pero todas las veces que me entristezco o me enfado por algo que hace, es porque confundo sus intenciones con cosas que me han pasado con mis otras relaciones. Tengo miedo a avanzar con él a pesar de que sienta que le quiero mucho. No sé qué hacer para poder quitarme esta pesada capa y que no repercuta a mi relación, quiero disfrutarla en plenitud. ¿Qué puedo hacer?

Responde: Nieves López-Brea Serrat.

Leer más

Search

+
0
    0
    Carrito de compra
    Su carrito está vacíoVolver a la tienda