Evaluación con Realidad Virtual: Nesplora Aula School

Psycolab, primer centro en Benalmádena con tecnología 3D y Realidad Virtual para la evaluación de atención, memoria y funciones ejecutivas en niños, adolescentes y adultos.

¿Conoces AULANESPLORA? Es una magnífica herramienta para realizar la evaluación neuropsicológica con realidad virtual de los procesos atencionales, impulsividad y actividad motora para servir de apoyo, entre otros, al diagnóstico de patologías como el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad).

Proporciona el perfil cognitivo atencional junto con unas pautas psicopedagógicas para facilitar y adaptar el aprendizaje a las necesidades concretas del alumnado. Además de conocer las características individuales, las debilidades y las fortalezas, es de gran ayuda para que docentes, orientadores y profesionales clínicos puedan adaptar el entorno y aplicar pautas específicas que optimicen el aprendizaje.

AULA NESPLORA se presenta en un entorno virtual que simula una clase escolar. Mientras el paciente realiza el test, se le presentan una serie de distractores visuales y auditivos similares a los que pueden encontrarse en un aula escolar real. Por ello, el niño se enfrenta a la tarea en unas condiciones muy similares a las que afronta en su vida cotidiana.

Debemos saber que no es un programa de entrenamiento, ni un tratamiento para niños con TDAH, sino una prueba psicométrica objetiva basada en la realidad virtual, por ello siempre se utiliza como complemento para aportar al informe psicológico de los pacientes.

¿QUÉ MIDE AULA NESPLORA?

En cada administración AULA NESPLORA evalúa en menos de 30 minutos y sin necesidad de correcciones manuales:

  • Atención sostenida
  • Atención auditiva y visual
  • Impulsividad
  • Actividad motora excesiva
  • Tendencia a la distracción
  • Velocidad de procesamiento

Ejemplo Índices perfil Aula Nesplora Psycolab

Las gafas 3D usadas en AULA NESPLORA tienen un sensor de movimiento que registra toda la actividad motora del paciente durante la realización del test. Cuando el paciente mueve la cabeza, algunos de estos movimientos pueden hacer que el paciente pierda de vista la pizarra y por lo tanto deje de prestar atención a los estímulos visuales. AULA NESPLORA registra toda la actividad y permite establecer en qué medida esos movimientos, en muchos casos estériles o innecesarios, han sido producidos o no por la presentación de determinados tipos de distractores.

EFICACIA PARA SABER EL RENDIMIENTO DE LAS TAREAS

AULA NESPLORA ofrece en el informe resultados diferenciados en función del tipo de tarea realizada, pudiendo establecer comparaciones entre la primera tarea (tarea X-No, QUE IRÁ DE UN COLOR DIFERENTE PARA PODER DIFERENCIAR DE LOS DEMÁS) y la segunda tarea (tarea X). De esta forma, se puede valorar si el paciente muestra peor rendimiento ante entornos con excesiva estimulación (tarea X-No), ante entornos con demasiado poca estimulación (tarea X), ante ambos, o si muestra problemas de adaptación del cambio de una tarea a otra (autorregulación de la atención).

RENDIMIENTO POR MODALIDAD SENSORIAL

AULA NESPLORA ofrece en el informes resultados diferenciados para las respuestas dadas ante estímulos visuales y auditivos, permitiendo orientar al profesional en el tipo de estimulación ante la que el menor responde peor, y poder programar en consecuencia el tratamiento más adecuado para ese paciente, en términos de reorganización del espacio, de los estímulos, de las técnicas de estudio, etc.

RENDIMIENTO CON Y SIN DISTRACTORES

AULA NESPLORA ofrece en el informe resultados diferenciados para el rendimiento del menor en presencia y en ausencia de distractores. Esto permite obtener información clara sobre en qué medida los distractores son una interferencia para el rendimiento del menor, o, por el contrario, proporcionan la estimulación necesaria para mantener la atención sostenida del paciente. Con toda esta información, el profesional puede orientar al paciente, padres y profesores sobre el tipo de entorno estimular más adecuado para la realización de tareas por parte del paciente.

Ejemplo RECOMENDACIONES AULA NESPLORA SCHOOL PSYCOLAB

VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN

AULA NESPLORA detecta si el paciente comete errores tanto de comisión (responder cuando no debería hacerlo) como de omisión (dejar de responder cuando debería haberlo hecho), aunque parezca que esta atendiendo a la pizarra del AULA virtual.

AULA NESPLORA registra estos errores como una medida de la calidad de la atención que es atribuible a un descenso de la atención sostenida.

¿CUÁNDO PASAR ESTA PRUEBA TAN COMPLETA?

Siempre que haya sospecha de déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), por la entrevista realizada a los progenitores o a los docentes que trabajan con el menor.

¿CUÁL ES LA EDAD IDÓNEA PARA PODER PASAR DICHA PRUEBA?

Debemos saber que, según los criterios del DSM-V y CIE-10, un niño/a debe ser valorado a partir de los 6 años de edad ya que es la edad en cual el niño/a empieza el primer ciclo de primaria y veremos las dificultades o diferencias conductuales respecto a la media de sus iguales. No obstante, AULA NESPLORA evalúa a niños/as de 6 a 16 años. Nesplora ha incluido un programa de evaluación de la atención en adultos, AQUARIUM, del que hablaremos en otro post.

Consulta a nuestros profesionales expertos en TDAH: 678 263 983 – 951 259 341 – info@psycolab.com

Psycolab: Psicología, Ciencia y Emoción…a la vanguardia de la Tecnología.

Expertos en Psicología Clínica, Psicología Sanitaria, Neuropsicología, Neuroeducación, Psiquiatría, Psicopedagogía y Logopedia.

RESERVA TU CITA

Nieves López-Brea Serrat
Psicóloga Sanitaria
Experta en Neuropsicología Clínica Infanto-Juvenil

TDAH subtipo inatento

TDAH SUBTIPO INATENTO

Cuando hablamos de trastorno de déficit atencional (TDA), hacemos referencia a un trastorno del neurodesarrollo que tiene un inicio temprano, aparece en los primeros 7 años de vida, y es caracterizado por un comportamiento que se muestra principalmente con problemas de atención, aunque va mucho más allá de sólo esto. Dicho comportamiento se presenta en más de un contexto como puede ser en casa y en la escuela, y repercute en las relaciones con su entorno, mostrándose aún más cuando establecen la integración a un centro escolar.

El resultado de varios estudios ha mostrado que los niños/as con TDA tienen un problema de atención asociado al Tempo Cognitivo Lento (TCL), es decir, una baja velocidad de procesamiento, pudiendo presentar somnolencia, pasividad, lentitud, baja energía, soñar despiertos, estar como perdidos en el espacio. La naturaleza del TCL plantea que los niños/as con TDA tienen problemas con la atención focalizada y selectiva, y tienen dificultades para modular el estado vigilante o de alerta. Estos/as niños/as suelen tener una personalidad poca activa, pasiva e inhibida.

Cuando hablamos de la presencia de inatención, hacemos referencia a la presencia de síntomas que se han estado presentes al menos durante 6 meses, causando un malestar en su vida. Podemos encontrar los siguientes síntomas:

  • Es muy frecuente fallar por no prestar la atención que corresponde a los detalles, y se cometen muchos fallos en las tareas del colegio, trabajo o en otras actividades de la vida diaria.
  • Presentan problemas para poder sostener la atención en actividades animadas o tareas. Por ejemplo, presenta dificultad para prestar atención en clase, con una lectura extensa o en conversaciones.
  • A menudo parece que no están escuchando cuando se le habla, es como si tuviesen la mente en otro sitio, incluso cuando no hay nada con lo que se puedan distraerse.
  • No siguen las reglas y les es complicado acabar las tareas del colegio. Normalmente empiezan las tareas, pero se distraen con facilidad, y no las terminan.
  • Se enfadan o presentan poco interés para actividades que requieren un esfuerzo mental sostenido.
  • Pierden cosas con mucha frecuencia, por ejemplo, lápices, libros, etc.

Los niños/as con TDA suelen ser hipoactivos y no presentan diagnósticos de trastorno negativista desafiante, disocial o problemas con respecto a la agresividad. Sin embargo, fuera del aula no siempre se muestran hipoactivos. Los comportamientos de somnolencia, y letargo, se ven mejor cuando el niño tiene que hacer actividades de tipo pasivas, o tareas cognitivas complicadas.

Es importante que el niño/a reciba una correcta evaluación neuropsicológica que pueda descartar otras posibles causas de la falta de atención o establecer un diagnóstico diferencial.

Desde el plano de la psicología consideramos que es fundamental una evaluación psicoeducativa o neuropsicológica que estudie el nivel de funcionamiento intelectual del niño/a y sus habilidades en matemáticas y lectoescritura, así como estudiar la presencia de problemas con el lenguaje, dificultades motrices o emocionales. Esta evaluación es de suma importancia, ya que hay una alta comorbilidad de otros trastornos con el TDA, y una urgencia de incorporar al proceso de tratamiento un enfoque multidisciplinar desde la psicología, neuropsicología, psicopedagogía, neurología, psiquiatría, logopedia y terapia ocupacional según las necesidades que presente, que es lo que ofrecemos en Psycolab Benalmádena.

Para conseguir una evaluación que lo abarque todo, es imprescindible tener información sobre el comportamiento, las habilidades y las dificultades que presenta el menor, tanto en el contexto escolar como en el familiar. Así como estudiar los talentos y recursos con los que el menor cuenta para potenciar estos como parte del tratamiento.

Normalmente los niños/as con TDA consiguen un correcto desarrollo si la escuela presenta las siguientes características:

  • Cuentan con un equipo de profesionales que puedan ayudar a niños/as que presenten un estilo de comportamiento o aprendizaje distinto. Normalmente la figura del Orientador, del Psicopedagogo o del Neuropsicólogo son imprescindibles ya en los centros educativos.
  • Tienen modelos de aprendizaje activos y participativos.
  • La dirección del colegio esta dispuesta a apoyar todos los ajustes que sean necesarios hacer.
  • Potencian la comunicación entre docentes, familiares y profesionales que llevan el tratamiento del menor.
  • Refuerza al menor cuando participan en alguna actividad, por ejemplo, cuando contestan preguntas, o se involucran en alguna actividad.

Con respecto a la evaluación de la familia, es de suma importancia estudiar el ambiente y la dinámica familiar. Se debe evaluar el tipo de crianza que se lleva a cabo, si hay estrés, si hay discusiones en casa, así como la presencia de trastornos psiquiátricos en los padres. Esto es esencial para saber qué tipo de tratamiento se debe utilizar, así como para saber si los padres cuentan con los recursos psicológicos necesarios para proponer un programa conductual con ellos, o para proponer sugerencias sobre como manejar la conducta del niño/a en casa. En casa es importante que a los niños/as se les anime y se les refuerce para que sean más activos, que respondan con más rapidez y tengan más iniciativa para las relaciones sociales. Es recomendable que descubran actividades que puedan disfrutar, deportes que le gusten, pasatiempos. Incentivarlos para que salgan de casa y jueguen con el resto.

Con respecto al tratamiento es importante los siguientes aspectos:

  1. Los maestros y los padres deben recibir ayuda para aceptar al niño/a tal y como es. Si se consigue esta aceptación, es más fácil lograr tratamientos coherentes.
  2. El tratamiento que se le realice debe ser con carácter individual, en concordancia a los síntomas que presente, los trastornos comórbidos, así como las debilidades y fortalezas que se encuentren en el niño/a, escuela y familia. También es importante tener en cuenta la repercusión en el contexto social.
  3. Un programa de tratamiento multidisciplinar con diferentes profesionales como son los que forman parte de nuestro centro: psicólogos, psiquiatras, neuropsiquiatras, neuropsicólogos, psicopedagogos y logopedas en Benalmádena.
  4. El tratamiento que se aplique debe estar enfocado en potenciar la autoestima del menor, hacer que tenga una comunicación optima con su entorno, favorecer los procesos de autorregulación, potenciar sus destrezas sociales, y aumentar su aprendizaje en la escuela.
  5. La intervención consta de dos modalidades principales: manejo de la conducta en el hogar y en la escuela, y psicoeducación dirigida a la familia con el objetivo de incluirlos en el tratamiento.
  6. La Terapia Cognitivo Conductual ha demostrado ser la más eficaz en estos casos.

¿Te gustaría consultar a nuestros especialistas?

Bibliografía.

Rocha Tayupanta, G. E. (2020). Estudio de los trastornos de comportamiento (TDA-TDAH) en educación básica superior 8., 9. y 10. de la Unidad Educativa Particular Santo Domingo de Guzmán como discurso de poder durante el año 2018 (Master’s thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).

Bauermeister, J. J. Algunas consideraciones críticas en la definición actual del TDA.

World Health Organization. (1992). Clinical descriptions and diagnostic guidelines. The ICD-10 Classification of Mental and Behavioural Disorders. World Health Organization.

Psicóloga Sanitaria Experta en Infancia, Duelo y Cuidados Paliativos

Psicóloga Sanitaria
Experta en Neuropsicología Clínica Infanto-Juvenil

Search

+
0
    0
    Carrito de compra
    Su carrito está vacíoVolver a la tienda