Detección precoz del Alzheimer con chequeos de memoria

Detección Precoz del Alzheimer con chequeos de memoria

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que comienza lentamente y empeora con el paso del tiempo. Es la forma más común de demencia. Según la Organización Mundial de la Salud, actualmente, hay aproximadamente 55 millones de personas con demencia en todo el mundo, dónde el 60-70% de los casos se incluyen dentro del subtipo Alzheimer. Se estima que el número de afectados con demencia aumentará en 2030 a 78 millones y, en 2050 a 139 millones.

El Alzheimer afecta principalmente a la memoria, pero también a otras capacidades cognitivas y a la conducta hasta interferir en las actividades de la vida diaria. Es una enfermedad que no solo perjudica a la persona que la padece sino también a los cuidadores y familiares, llevando a un deterioro paulatino de la calidad de vida de todo el núcleo de convivencia.

La enfermedad del Alzheimer se suele detectar a partir de los 65 años, aunque las alteraciones cerebrales de la enfermedad comienzan años antes de que aparezcan los primeros síntomas. Es por ello importante la detección precoz.

Los factores de riesgo son:

  • Edad
  • Suele ser más frecuente en las mujeres
  • Factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes, obesidad)
  • Sedentarismo, tabaquismo, abuso del alcohol
  • Menor nivel educativo
  • Antecedentes familiares (muy poco frecuente)

Los síntomas más habituales son:

  • Quejas subjetivas de pérdida de memoria
  • Dificultad para recordar cosas recién aprendidas
  • Desorientación temporo-espacial (ej. no recuerdan la fecha)
  • Dificultad para evocar nombres de objetos
  • Alteraciones conductuales (apatía, irritabilidad, ansiedad, depresión)
  • Dificultad para realizar actividades de la vida cotidiana

En la actualidad, el Alzheimer no tiene cura, sin embargo, un abordaje terapéutico integral, con tratamientos farmacológicos y no farmacológicos ayudan a frenar el avance de la enfermedad y a mejorar la calidad de vida tanto del usuario como de sus familiares y cuidadores.

Para ello necesitamos detectarlo lo antes posible, y con motivo del Día Mundial de concienciación de esta enfermedad, lanzamos un programa gratuito de Chequeos de Memoria que podrán realizarse en su farmacia de referencia en Benalmádena si se ha inscrito en nuestro programa o bien en nuestras instalaciones.

PROGRAMA DE CHEQUEOS DE MEMORIA:

Objetivo de la actividad y contenido: El objetivo principal de este programa es ofrecer un servicio de Chequeo para el Estudio de Pérdida de Memoria GRATUITO que permite diagnosticar enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer/Parkinson u otro tipo de demencias en fases iniciales. El mayor objetivo es la detección precoz de la enfermedad. 

Destinatario o grupo: Se dirige a personas, a partir de 45 años, que presenten falta de atención, pérdida de memoria (aunque sea de forma puntual), pérdida de agilidad mental, olvidos, despistes, alteraciones motoras y/o alteraciones neuropsiquiátricas. Personas con antecedentes familiares de Alzheimer u otro tipo de demencias.

Tiempo empleado: Los chequeos duran aproximadamente 30 minutos por persona. Las jornadas de chequeos se realizarán en una mañana/tarde, que su farmacéutico/a o nuestros responsables de neuropsicología le programarán.

Procedimiento y modo de realización: Los interesados podrán solicitar cita directamente en su Farmacia de referencia en Benalmádena que se haya inscrito en este programa de Prevención y su farmacéutico/a le indicará fecha y hora donde nuestro equipo de Neuropsicología le atenderá. Si su farmacia no está inscrita en el programa, puede ponerse en contacto con nosotros:

info@psycolab.com – 623 507 005 – 951 259 341 – 678 263 983

Se realizará una entrevista inicial semiestructurada para conocer los antecedentes personales y familiares, hábitos personales y síndromes clínicos con interés neuroconductual. Se aplicarán las pruebas Mini Mental o MoCA si hay alteración del movimiento, Escala de Depresión de Yesavage abreviada y Test de las fotos. 

Tras esto, se entregarán los resultados y recomendaciones para mantener activa la memoria y consejos básicos de salud para prevenir el deterioro cognitivo. 

Tratamiento de los datos: 

En cumplimiento de lo establecido en la L.O. 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, y Reglamento, Nieves López-Brea Serrat le informa que sus datos serán incorporados a un fichero con la finalidad de gestión de clientes. Los datos recogidos son almacenados bajo la confidencialidad y las medidas de seguridad legalmente establecidas y no serán cedidos ni compartidos con empresas ni entidades ajenas a Nieves López-Brea Serrat, salvo obligación legal, y se conservarán durante 5 años mientras no se solicite su supresión por el interesado. Igualmente deseamos informarle que podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición portabilidad, supresión, limitación al tratamiento y oposición a la toma de decisiones automatizadas en Calle Albaicín, s/n, 29630, Arroyo de la Miel, (Málaga), adjuntando fotocopia DNI o documento identificativo sustitutorio. 

Referencias

Ayuso T, Ederra MJ, Manubens JM, Nuin MA, Villar D, Zubicoa J. (2007). “Abordaje de la demencia. Guía de actuación en la coordinación Atención Primaria-Neurología” Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.

Garre-Olmo J. (2018).  Epidemiología de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Rev Neurol 66 (11):377-386 doi: 10.33588/rn.6611.2017519

Sanidad (2019) (en línea) Plan Integral de Alzheimer y Otras Demencias 2019-2023. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social  https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/docs/Plan_Integral_Alhzeimer_Octubre_2019.pdf

World Health Organization (2021) (en línea). “Dementia”  https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/dementia

World Health Organization (2021) (en línea). “El Mundo no está abordando el reto de la demencia” https://www.who.int/es/news/item/02-09-2021-world-failing-to-address-dementia-challenge

Campaña Prevención y Detección de Alzheimer y otras demencias de Psycolab. Conoce a nuestro equipo:


Evaluación neuropsicológica infantil

La exploración neuropsicológica infantil 

La neuropsicología es una ciencia relativamente joven, que se encarga de estudiar la relación existente entre el cerebro y los procesos psicológicos de las personas. No obstante, el volumen de trabajos publicados y de información sobre neuropsicología infantil es menor que la que tenemos en población adulta. Y es que con los niños hay que tener en cuenta qué funciones tienen adquiridas previamente, cuáles son las que están en proceso de asentarse y… cuáles están por desarrollarse en el futuro.

Como pauta general, podría decirse que los aspectos sensoriales y motores son los primeros en aparecer, luego iría emergiendo el lenguaje, la memoria… Y, por último, las funciones ejecutivas.

Por tanto, las principales diferencias con los adultos son:

  • En adultos, en la mayoría de los casos, si existe un daño cerebral éste puede observarse en las diferentes pruebas de neuroimagen. En población infantil no siempre es así.
  • El diagnóstico infantil es complejo y se aconseja realizarlo con la mayor cautela, evaluando durante un tiempo prolongado para poder apreciar la evolución del paciente.
  • El cerebro del niño es mucho más plástico y, por tanto, cuenta con una mayor capacidad de recuperación. No obstante, también es más vulnerable a las lesiones puesto que está en pleno proceso de aprendizaje y consolidación de los diferentes procesos y habilidades.

Con lo cual, el profesional de la neuropsicología infantil debe tener en cuenta todo lo expuesto anteriormente y usar diversas técnicas para conocer el desarrollo de las diferentes funciones del niño, que reflejan, al fin y al cabo, el funcionamiento del sistema nervioso central que se encuentra en pleno desarrollo.

Es imprescindible la recogida de información, es decir, la creación de una historia clínica donde se refleja el desarrollo del paciente. En ella, se analizarán los antecedentes personales y familiares, hábitos en casa, cómo se han ido formando las diversas capacidades, cómo se relaciona, si ha recibido anteriormente algún tipo de tratamiento psicológico, médico y/o pedagógico… Una vez organizados todos los datos, se escogerán aquellos instrumentos de evaluación indicados para el caso concreto.

La exploración neuropsicológica infantil, según se requiera, podrá abarcar los siguientes dominios:

  • Inteligencia: es decir, el cociente intelectual o el rendimiento cognitivo global.
  • Memoria: presentando tanto material verbal como visual se analizará la memoria inmediata, a corto plazo y a largo plazo. Asimismo, también es necesario medir tanto el tipo de memoria que hace referencia a los datos biográficos, como por ejemplo conocer mi nombre y apellidos (memoria episódica) como aquel que plasma el conocimiento general del mundo, como saberse las provincias de España (memoria semántica).
  • Lenguaje: aspectos como la expresión, denominación, comprensión, fluencia, conciencia fonológica, repetición…
  • Percepción: aquellas funciones visoperceptivas, visoespaciales y visoconstructivas.
  • Psicomotricidad: motricidad fina y gruesa, destreza manual, coordinación y equilibrio, agilidad…
  • Atención: se evaluarán los distintos tipos: focalizada, sostenida, alterna, selectiva y dividida.
  • Funciones ejecutivas: se medirán todas aquellas habilidades encaminadas al logro de objetivos como la velocidad de procesamiento, memoria de trabajo, fluidez verbal, inhibición, flexibilidad cognitiva, planificación y la ejecución dual.
  • Conducta: es importante evaluar ciertas problemáticas de carácter interiorizado (como, por ejemplo, sintomatología depresiva o ansiosa) y exteriorizado (hiperactividad, dificultades para controlar la ira…) y problemas específicos como dificultades de aprendizaje, problemas de la conducta alimentaria, etc.
  • Habilidades académicas: lectura, escritura, matemáticas…

La recogida de esta información siempre debe de adaptarse a las necesidades del paciente, procurando establecer un entorno tranquilo y divertido para que así aumente su atención e interés por las tareas. Tras ello, se analizarán los datos y resultados obtenidos para crear un plan de tratamiento totalmente individualizado.

Bibliografía

Portellano, J. A. (2018). Evaluación neuropsicológica infantil. Síntesis.

Arnedo Montoro, M., Montes Lozano, A., Bembibre Serrano, J., y Triviño Mosquera, M. (2015). Neuropsicología infantil. A través de casos clínicos. Editorial Médica Panamericana.

Estas Navidades, más libros …

facebook_1449845740711

 

Un niño que lee es un niño libre, curioso, creativo, con un gran desarrollo de sus áreas afectivas, lingüísticas e intelectuales.

  • La estimulación temprana, desde bebés, sería lo óptimo.
  • Algo de lectura antes de ir a la cama les relaja y mejora la calidad de su sueño.
  • Atiende sus gustos y anímale a elegir o a probar alguna sugerencia tuya.
  • Interésate por lo que ha leído, reforzarás su memoria semántica y la lectura comprensiva
  • Y si eres de los que creen que ya no habrá manera de que cojan un libro…sé un ejemplo para él, si tú lees, ellos leen.

Search

+
EnglishSpanish
0
    0
    Carrito de compra
    Su carrito está vacíoVolver a la tienda