Microbiota y Neurodesarrollo

MICROBIOTA Y NEURODESARROLLO

 

La influencia de la microbiota en los primeros 1000 días de vida: Un factor clave para el desarrollo infantil

Los primeros 1000 días de vida, que comprenden desde la concepción hasta los dos años del bebé, son fundamentales para el desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño. Sin embargo, un aspecto a menudo subestimado en este proceso es el papel crucial que juega la microbiota intestinal en estos primeros años.

¿Qué es la microbiota y por qué es importante?

La microbiota intestinal es el conjunto de microorganismos (bacterias, virus, hongos y otros) que habitan en nuestro sistema digestivo. En los primeros 1000 días, el desarrollo de esta microbiota es especialmente sensible, ya que se establece y moldea, influenciando la salud y el bienestar a largo plazo.

Un desarrollo adecuado de la microbiota puede impactar:

  • El sistema inmune: Una microbiota saludable ayuda a entrenar al sistema inmunológico para distinguir entre agentes patógenos y sustancias inofensivas, reduciendo el riesgo de alergias, asma e infecciones.
  • La salud digestiva: La diversidad microbiana influye directamente en la capacidad del cuerpo para digerir y absorber nutrientes esenciales, lo que puede afectar el crecimiento y el desarrollo del niño.
  • Desarrollo cognitivo y emocional: Cada vez más estudios sugieren que la microbiota tiene un impacto en el cerebro, lo que podría influir en aspectos como el comportamiento, el estado de ánimo y la función cognitiva a lo largo de la vida.

Tian, M., Li, Q., Zheng, T., Yang, S., Chen, F., Guan, W. y Zhang, S. (2023). Modulación específica de microbios maternos del microbioma de la descendencia y desarrollo durante el embarazo y la lactancia. Microbios intestinales, 15(1). https://doi.org/10.1080/19490976.2023.2206505

Factores que afectan el desarrollo de la microbiota en los primeros 1000 días

  1. El parto: Sabemos que la microbiota está presente en el meconio de los bebés, por lo que ya la madre será responsable con su alimentación, de las primeras bacterias del neonato. Los bebés nacidos por cesárea tienen una microbiota diferente a los nacidos por parto vaginal, ya que no entran en contacto con las bacterias presentes en el canal de parto. Este factor inicial puede influir en el desarrollo del sistema inmunológico y en la salud digestiva, aunque siempre puede recuperarse una óptima microbiota a lo largo de la vida.
  2. La lactancia materna: La leche materna contiene una gran cantidad de prebióticos (que alimentan a las bacterias buenas) y anticuerpos que ayudan a formar una microbiota intestinal saludable y a fortalecer el sistema inmune del bebé.
  3. La alimentación complementaria: La introducción de alimentos sólidos es un momento clave para diversificar la microbiota. Alimentos ricos en fibra, frutas, verduras y probióticos (como el yogur) pueden favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas.
  4. Antibióticos y otros factores ambientales: El uso innecesario de antibióticos, la contaminación ambiental o el estrés también pueden alterar el equilibrio microbiano, afectando el desarrollo del sistema inmune y aumentando el riesgo de enfermedades crónicas en la edad adulta.

¿Cómo promover una microbiota saludable?

  1. Optar por el parto vaginal cuando sea posible: El contacto con las bacterias del canal de parto es beneficioso para el bebé.
  2. Fomentar la lactancia materna: Además de ser el alimento ideal, la leche materna tiene componentes esenciales para el desarrollo de una microbiota sana.
  3. Incorporar alimentos ricos en fibra: Una vez iniciada la alimentación complementaria, ofrecer una variedad de alimentos saludables puede ayudar a establecer una microbiota diversa.
  4. Evitar el uso innecesario de antibióticos: Siempre bajo indicación médica, los antibióticos deben usarse con precaución para no alterar la microbiota de forma negativa.

REFERENCIAS:

  1. Kerr CA, Grice DM, Tran CD, Bauer DC, Li D, Hendry P, Hannan GN. Los primeros eventos de la vida influyen en la salud metabólica de toda la vida a través de la microflora intestinal y la permeabilidad intestinal. Crit Rev Microbiol. 2015;41(3):326–340. doi:10.3109/1040841X.2013.837863.
  2. Sanidad KZ, Zeng MY. Microbioma intestinal neonatal e inmunidad. Curr Opin Microbiol. 2020;56:30–37. doi:10.1016/j.mib.2020.05.011.
  3. Meckel KR, Kiraly DD. Los microbios maternos apoyan el cableado cerebral fetal.Naturaleza. 2020;586(7828):203-205. doi:10.1038/d41586-020-02657-y.
  4. Warner BB, Deych E, Zhou Y, Hall-Moore C, Weinstock GM, Sodergren E, Shaikh N, Hoffmann JA, Linneman LA, Hamvas A, et al. Disbiosis bacteriana intestinal y enterocolitis necrotizante en bebés de muy bajo peso al nacer: un estudio prospectivo de casos y controles. Lancet. 2016;387(10031):1928-1936. doi:10.1016/s0140-6736(16)00081-7.
  5. Stewart CJ, Embleton ND, Marrs ECL, Smith DP, Fofanova T, Nelson A, Skeath T, Perry JD, Petrosino JF, Berrington JE, et al. Desarrollo longitudinal del microbioma intestinal y el metaboloma en recién nacidos prematuros con sepsis de inicio tardío y controles sanos.Microbioma. 2017;5(1):75. doi:10.1186/s40168-017-0295-1.
  6. Mischke M, Arora T, Tims S, Engels E, Sommer N, van Limpt K, Baars A, Oozeer R, Oosting A, Bäckhed F, et al. Los sinbióticos específicos en la vida temprana protegen contra la obesidad inducida por la dieta en ratones adultos. Diabetes Obes Metab. 2018;20(6):1408–1418. doi:10.1111/dom.13240.
  7. Stokholm J, Blaser MJ, Thorsen J, Rasmussen MA, Waage J, Vinding RK, Schoos AMM, Kunøe A, Fink NR, Chawes BL, et al. Maduración del microbioma intestinal y riesgo de asma en la infancia. Nat Commun. 2018;9(1):141. doi:10.1038/s41467-017-02573-2.
  8. Koren O, Goodrich JK, Cullender TC, Spor A, Laitinen K, Bäckhed HK, Gonzalez A, Werner JJ, Angenent LT, Knight R, et al. Remodelación del microbioma intestinal y cambios metabólicos durante el embarazo. Célula. 2012;150(3):470–480. doi:10.1016/j.cell.2012.07.008.
  9. Collado MC, Isolauri E, Laitinen K, Salminen S. Composición distinta de la microbiota intestinal durante el embarazo en mujeres con sobrepeso y peso normal. Soy J Clin Nutr. 2008;88(4):894–899. doi:10.1093/ajcn/88.4.894.
  10. Röytiö H, Mokkala K, Vahlberg T, Laitinen K. La ingesta dietética de grasa y fibra según los valores de referencia se relaciona con una mayor riqueza de microbiota intestinal en mujeres embarazadas con sobrepeso. Br J Nutr. 2017;118(5):343–352.

Los días 17, 18, 24 y 25 de enero de 2025, tendrás la oportunidad de consultar a nuestros especialistas tus dudas sobre cómo afecta tu microbiota a tu salud mental.

Recuerda que durante la exposición, nuestros especialistas no ofrecerán formaciones regladas, sino que estarán en las instalaciones para que te dirijas a ellos cuando quieras.

Más adelante publicaremos fechas en las que sí realizaremos una Jornada de Formación sobre Microbiota y Psicobioma más reglada.

Consulta horarios de la exposición y la asistencia de nuestros especialistas AQUÍ.

Apúntate!!!

Nieves López-Brea Serrat
Psicóloga Sanitaria
Experta en Neuropsicología Clínica Infanto-Juvenil

 

Depresión Perinatal y Depresión Postparto

DEPRESIÓN PERINATAL

 

¿Que ocurre en nuestro cerebro durante la depresión perinatal?

Según a The American Congress of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), entre 14-23% de mujeres lidiarán con algunos de los síntomas típicos de la depresión. Quedando descartado desde el inicio que estas mujeres puedan tener parte de culpa con la aparición de la depresión perinatal, pues no se trata de algo que hayan hecho o dejado de hacer y no hay una causa única para su aparición; más bien, las investigaciones sugieren que es el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales, centrándose en discernir de cuales se tratan y cómo la combinación de estos afecta durante el periodo perinatal.

Entre estos factores ambientales, el propio estrés de la vida y los factores que favorecerían la aparición de la depresión (por ejemplo, las complicaciones durante el embarazo, haber sufrido experiencias traumáticas anteriores o los conflictos graves de pareja, señalado este como el más ligado a su aparición en un estudio de Urquia M.L, Pulver A., Heaman M.I. y otros), las exigencias físicas y emocionales de tener hijos y de cuidar a un nuevo bebé, y los cambios hormonales que tienen lugar alrededor del embarazo pueden contribuir a la depresión perinatal. Indicando un mayor riesgo si existen antecedentes familiares de depresión, trastorno bipolar o depresión perinatal anterior.

¿Cómo afecta el embarazo al cerebro?

            El embarazo es comúnmente conocido por afectar al sistema endocrino y las hormonas, pero también altera fisiológicamente el cerebro de la futura madre. La materia gris baja su volumen en numerosas estructuras cerebrales que reducen su actividad y no regresan a su tamaño previo hasta meses más tarde. Una de las regiones más estudiadas es el hipocampo, estructura muy ligada al aprendizaje y la memoria y que personas con depresión de cualquier tipo suele encontrarse con menor tamaño respecto a otras adultas sanas. Su funcionalidad general se ve reducida, relacionándose con problemas del estado de ánimo, y con su plasticidad, no pudiendo adaptarse correctamente a las nuevas exigencias que las células nerviosas plantean. Esto podría deberse a la neurotrofina BDNF (Factor neurotrófico derivado del cerebro) encargada del buen funcionamiento y la migración neuronal, se ve reducida por el alto nivel de corticosterona derivada del estrés del embarazo, provocando la atrofia del hipocampo.

            La amígdala, comúnmente encargada de las emociones intensas, durante la depresión común se encuentra hipersensibilizada a los estímulos de valor emocional y especialmente receptiva hacia los de valencia negativa; pero se encuentra hipoactiva durante la depresión perinatal y con un menor volumen de materia gris. Estas dos áreas junto al tálamo dorsomedialestán muy ligadas a la depresión, y todas ven su actividad y volúmenes alterados durante el embarazo alterando los patrones típicos de actividad cerebral.

MONOAMINAS Y POSTPARTO

Habiéndose constatado que las anormalidades durante la depresión en el funcionamiento del eje hipotalámico – pituitario – adrenal producen cierta desactivación y falta de feedback, existe una teoría de gran aceptación que profundiza sobre el efecto en la depresión de las monoaminas, específicamente sobre la deficiencia  o bloqueo de neurotransmisores como norepinefrina y serotonina, principalmente, pero también de dopamina y melatonina.

La acción de estas influiría en la aceleración o freno en la liberación posterior de estas mismas y la dopamina en otras regiones cerebrales como el tálamo, la amígdala o inhibiendo el funcionamiento de circuitos de recompensa como el núcleo accumbens, provocando así la sintomatología característica de la depresión y afectando a zonas como la corteza prefrontal.

Recientes estudios han relacionado los cambios de humor post natal con una alta presencia de la enzima MAO-A(Monoamino oxidasa A). Normalmente, esta enzima es la encargada de metabolizar monoaminas estrechamente relacionadas con la depresión, como son la serotonina y norepinefrina entre otras, evitando un exceso. Un estudio de 2006 encontró alta concentración de esta enzima en estructuras cerebrales como la corteza prefrontal, cingulada anterior y posterior, caudado, putamen, tálamo, corteza temporal anterior, mesencéfalo, hipocampo y parahipocampo.

Para su DETECCIÓN se emplea la Escala de Depresion Perinatal de Edimburgo, inicialmente dedicada a evaluar exclusivamente la depresión postparto pero en la actualidad se utiliza también durante el embarazo ofreciendo mejores resultados que pruebas típicas como el Inventario sobre la Depresión de Beck (BDI) incluye preguntas sobre síntomas físicos que podrían estar incluidos entre los síntomas comunes del embarazo, generando confusión. Su TRATAMIENTO a menudo incluye psicoterapia como método principal de tratamiento, medicamentos o una combinación de ambos.

¿Estás embarazada? ¿Acabas de tener un bebé? ¿Cómo te encuentras?

BIBLIOGRAFIA

– Meyer JH, Ginovart N, Boovariwala A, et al. Niveles elevados de monoamina oxidasa A en el cerebro : una explicación para el desequilibrio de monoamina de la depresión mayor . Psiquiatría Arch Gen. 2006;63(11):1209–1216. doi:10.1001/archpsyc.63.11.1209.

– Pandya M, Altinay M, Malone DA Jr, Anand A. Where in the brain is depression? Curr Psychiatry Rep. 2012 Dec;14(6):634-42. doi: 10.1007/s11920-012-0322-7. PMID: 23055003; PMCID: PMC3619732.

– https://psicologiaymente.com/neurociencias/factor-neurotrofico-derivado-cerebro-bdnf

– Urquia ML, Pulver A, Heaman MI, Ray JG, Daoud N, O’Campo P.  Partner Disengagement from Pregnancy and Adverse Maternal and Infant Outcomes.  J Womens Health (Larchmt). 2016 Nov 18

– https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-depresion-posparto-no-es-como-las-demas basado en el artículo:

– Jodi L.Pawluski, JosephS.Lonstein y Alison S.Fleming. “The Neurobiology of Postpartum Anxiety and Depression”. Trends in neurosciences, 24 enero 2017

Diego Fernández Perrin
Psicólogo

Nieves López-Brea Serrat
Psicóloga Sanitaria y Neuropsicóloga

El cerebro del bebé

Imagina un bebé…

¿Por qué un curso sobre el cerebro del bebé?

Bueno, soy psicóloga sanitaria experta en neuropsicología infanto-juvenil y en psicología de la educación; pero sobre todo soy “mamá”, y yo diría que, en escala de importancia, esto último sería lo primero, ya que serlo, me ha ayudado a entender mi profesión de una forma totalmente diferente. En mi carrera he aprendido mucho sobre la infancia y la adolescencia, por lo que debo a mi hija y a todo mi alumnado mi formación y para ellos y para ellas, decidí realizar este curso, porque yo hubiera necesitado uno en su día, para entender sus cerebritos, pero sobre todo, para entender el mío.

¿Por qué he decidido empezar “imaginando un bebé” antes de que haya un bebé? Precisamente por la importancia que cobra el tipo de relación afectiva que se dé entre los progenitores con los que vaya a convivir ese bebé…cada vez más estudios relacionan una convivencia afectiva, respetuosa y amorosa de la pareja con un mejor desarrollo socio-emocional y cognitivo del bebé. En el primer capítulo hablaremos de la oxitocina, una importante hormona que hará que nuestra pareja se refuerce antes, durante y después del bebé…

La oxitocina juega un papel fundamental en el establecimiento de los vínculos que formamos con nuestras parejas y en el parto con nuestro bebé. Es conocida como la hormona del amor, es la responsable de que amemos, seamos fieles, compasivos y empáticos. Bien podríamos llamarla la hormona de la “humanidad”. Se segrega durante las relaciones sexuales, pero también durante el parto y la lactancia. Pero su papel más ancestral es la supervivencia de las especies que viven en grupo. Se estima que tiene más de 500 años y además de ser una hormona, es un neurotransmisor.

Es producida en el hipotálamo y secretada desde la hipófisis y está implicada en comportamientos de cuidado, en la compasión, en el comportamiento maternal y en comportamiento de agresión. Su presencia interviene en la regulación del miedo eliminando las respuestas de parálisis. Está muy relacionada con la monogamia y la fidelidad, siendo la responsable, por su déficit de infidelidades en la pareja. De momento es difícil saber si tu pareja derrocha oxitocina, pero aunque no sea así, es algo que se puede generar de nuevo cuidando los lazos afectivos y reparando los vínculos rotos, es lo que se suele hacer en terapia de pareja y que además, mejorará la salud mental de ambos, por lo que te contaremos siete truquillos para aumentar los niveles de oxitocina de forma natural antes o después de que lleguen los peques.

Lo que veremos después serán curiosidades sobre la posibilidad de tener un embarazo, ya que no suele ser tan fácil como pensamos, por lo que siempre es recomendable conocer todos los recursos de los que disponemos.

Y de aquí entramos de lleno de una forma muy dinámica e interactiva, con juegos, enlaces y vídeos, en lo que podemos esperar en cada trimestre de embarazo, tanto sobre los cambios en el bebé como en la mamá (y en el otro progenitor si lo hay), hasta que por fin se da el nacimiento…con más oxitocina!!! Pero cuidado!!!

El embarazo y el nacimiento de un bebé son tremendamente importantes, existen factores protectores y factores de riesgos que tendremos que tener muy en cuenta, ya que puede alterar el neurodesarrollo motor, físico, sensorial, senso-emocional, lingüístico, conductual y cognitivo, por lo que es de vital importancia que esto se conozca y se promuevan hábitos saludables en los progenitores desde que se “imagina un bebé”.

 

Con esta ayuda, tendremos un bebé sano que hará que cada mañana amanezcamos con más ilusión pero con menos energía, por lo que los siguientes años no podemos descuidarlos en absoluto, los cinco primeros años también serán fundamentales para todo su neurodesarrollo, es como si en este tiempo, se construyeran todas las carreteras por las que circulará todo su futuro. Por lo tanto, abordaremos paso a paso todo su neurodesarrollo motor, sensorial, físico, socio-emocional, lingüístico, conductual y cognitivo hasta los 5 años, para que puedas seguir el correcto ritmo de crecimiento de tu peque.

IMAGINA UN BEBÉAccede a “Imagina un bebé” pinchando en la imagen y descubre las valoraciones que han hecho algunos usuarios. 

 

 

 

 

 

Nieves López-Brea Serrat, psicóloga sanitaria y neuropsicóloga infanto-juvenil

Search

+
0
    0
    Carrito de compra
    Su carrito está vacíoVolver a la tienda