Discalculia y ansiedad frente a las matemáticas

Discalculia y ansiedad frente a las matemáticas

“Desde pequeña siempre se me han dado mal las matemáticas. Memorizar las tablas de multiplicar se convirtió en un suplicio, pero iba saliendo del paso como buenamente podía. Según iban avanzando los cursos, más difícil era el temario y menos entendía las clases.

La situación se complicó cuando aparecieron las ecuaciones en el temario , empecé a sentir bastante malestar cuando llegaba la hora de esa asignatura. Temblaba, me sentía tonta, parecía que hablaban en otro idioma. En las demás clases me iba bastante bien, no entendía qué era lo que ocurría.

Los profesores, al final de la exposición, comentaban: ¿alguien tiene alguna duda? Yo siempre pensaba “TODAS”. Llegó un momento en que ya no quería esforzarme e intentar atender, estaba convencida que no iba a comprender los contenidos. Es decir, me rendía antes de intentarlo directamente…”

Lo que ocurría eran, ni más ni menos, que síntomas de discalculia. La discalculia, algunos la consideran la dislexia de las matemáticas, hace referencia aquellas dificultades que afectan a la capacidad matemática como, por ejemplo, realizar cálculos, definir grupos de objetos y en el pensamiento espacial. La persona que lo padece, pese a no tener un cociente intelectual bajo, tiene un rendimiento académico en las matemáticas por debajo al esperado para su edad y desarrollo mental. Sus causas pueden ser debidas a aspectos evolutivos, educativos, neurológicos y/o cognitivos y pueden aparecer déficits en distintas habilidades: lingüísticas, perceptivas, atencionales y matemáticas.

 

Además de posibles causas genéticas que a día de hoy todavía se encuentran en proceso de estudio, esta problemática se asocia a una disfunción en los lóbulos parietales. Concretamente, daños en el hemisferio izquierdo (encargado del lenguaje) provocan dificultades en la comprensión y emisión de números y, por tanto, déficits en la realización de operaciones aritméticas. Asimismo, si la lesión se encuentra en el hemisferio derecho, se verán afectadas diversas capacidades como, por ejemplo, la organización espacial de las cantidades o la resolución de problemas de carácter abstracto.

De igual manera, se ven implicadas zonas occipito-temporales (pertenecientes a una de las vías visuales) en capacidades como el procesamiento de la semejanza numérica y para realizar cálculos con varios dígitos. Finalmente, hay investigaciones que señalan una disminución de células y fibras nerviosas en diversas regiones cerebrales en los niños que padecen discalculia.

Por tanto, los problemas que suelen tener los niños con esta condición son muy diversos:

  • Atención: les resulta complicado seleccionar entre diferentes estímulos y dirigir la atención al verdaderamente importante, dificultando la resolución de operaciones y problemas.
  • Percepción: déficits en la diferenciación figura-fondo, en la discriminación y orientación espacial y se aprecia cierta lentitud perceptiva.
  • Memoria: rendimiento bajo en el mantenimiento y manipulación de datos numéricos.
  • Autoconcepto: éste suele ser negativo, presentando bajo autoestima e inseguridad.
  • Atribuciones: los sujetos con esta problemática suelen atribuir sus fracasos a escasa capacidad y los éxitos a factores ajenos como la suerte.
  • Conducta: los niños con discalculia suelen emitir respuestas de carácter impulsivo.
  • Ansiedad: la incapacidad para resolver las tareas les provoca angustia y malestar.
  • Estrategias metacognitivas: desconocimiento sobre los pasos a seguir para resolver problemas.

La discalculia, tal como se ha indicado, suele presentarse con ansiedad frente a las matemáticas. Esta circunstancia se caracteriza por sentimientos de tensión y miedo que interfiere en el rendimiento en las tareas relacionadas con las matemáticas. La principal consecuencia son la emisión de conductas de evitación y un autoconcepto negativo.

Con lo cual, un diagnóstico temprano es importante para poner en marcha una rehabilitación para mejorar los déficits. Además de una evaluación al alumno, se hace necesario extraer información del contexto familiar y escolar. El plan de intervención debe ser totalmente personalizado e individualizado para cada caso, usando ejercicios cuya temática incluya los intereses del niño. Asimismo, es imprescindible fomentar la autoestima y dotar de estrategias motivacionales para enfrentarse a los miedos e ir abandonando las conductas de evitación.

 

 

 

 

 

Desirée Castellano Olivera, psicóloga sanitaria y neuropsicóloga

BIBLIOGRAFIA

Castejón, J. L. y Navas, L. (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Editorial Club Universitario

Fiuza Asorey, M. J., Fernández Fernández, M. P. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Manual didáctico. Ediciones Pirámide

Rosselli, M. y Matute, E. (2011). La Neuropsicología del Desarrollo Típico y Atípico de las Habilidades Numéricas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 123-140

Tejedor, B., Santos, M. A. , García-Orza, J., Carratalà, P. y Navas, M. (2009). Variables explicativas de la ansiedad frente a las matemáticas: un estudio de una muestra de 6º de primaria. Anuario de Psicología, 40 (3), 345-355

Teruel Romero, J. y Latorre Latorre, Á. (2014). Dificultades de aprendizaje. Intervención en dislexia y discalculia. Ediciones Pirámide

 

EDUCACIÓN PÚBLICA

LA INVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Se está produciendo una involución de la educación pública y no sólo porque se planteen parches para adaptarse a la coyuntura actual de crisis sanitaria

Se denomina Educación Pública al sistema nacional educativo que rige en cada país. Normalmente gestionado por la administración pública y sostenido con los impuestos de los contribuyentes.

La Educación debe comprender tanto la planificación, como la supervisión directa de los planes de estudio que la normativa jurídica considere obligatorios, en España concretamente, Educación Primaria y Secundaria. La etapa de Educación Infantil, queda relegada a un segundo plano, “no obligatorio”, pero además, se ignora la importancia que tiene en los niños y niñas, estos primeros años para la adquisición posterior de todo el aprendizaje. Pero de esto hablaremos en otro post.

Cada día veo, leo y escucho indignación sobre que la Educación no avanza, que sigue estancada en el S.XIX. Pero no nos engañemos, sigue estancada la Educación Pública, no así la “Privada” o la “Concertada”. Éstas siguen progresando y definiendo un “distanciamiento/brecha social” que agravará aún más las desigualdades sociales.

 

Distancia social y distancia física son cosas muy diferentes

Vamos a aprovechar para parar un momento sobre ese concepto tan popular de “distancia social” que tan de moda “han puesto” en tiempos del Covid-19. Creo que esta imagen lo dejará bastante claro:

 

DISTANCIA CORONAVIRUS

 

Ahora sí, ¿a qué no significa lo mismo?, a ver si vamos modificando el concepto, ya que, lamentablemente, es lo que se acabará produciendo con la involución de la Educación Pública: DISTANCIAMIENTO SOCIAL.

La imagen de abajo es la que debemos imaginar cuando queremos mantenernos un poco alejados de alguien, ya sea por Covid-19 o porque nos dé la real gana, porque esta distancia física, señores y señoras, también es imposible de mantener cuando no hay “distancia emocional”, y menos entre el alumnado, por mucho que quieran convencernos de que se puede “sonreir” con los ojos.

 

No se están evaluando los impactos de la distancia fisica en los más pequeños

¿Alguien está evaluando el impacto que tendrá sobre nuestros menores el uso continuado de la mascarilla? Tan solo basta con preguntar a un buen número de infantes y adolescentes para preguntarles cómo ven a los demás ahora. Su respuesta: “parece que están muy tristes”.

Desde que nacemos, necesitamos “leer” emociones para desarrollar nuestra cognición social, sí, esos procesos cognitivos y emocionales mediante los cuales interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo y las personas que nos rodean. Cuando lo desarrollamos correctamente nos ayuda a conocer cómo pensamos sobre nosotros y sobre los demás, reflexionamos sobre las relaciones sociales y nos comportamos en base a ellas, creando experiencias que determinarán nuestra conducta social en el futuro.

Por ejemplo, gracias a la cognición social seremos capaces de interpretar el estado emocional de las personas y sentir empatía.  ¿Y sabéis a dónde nos lleva la falta de empatía? A la PSICOPATÍA. Ahí lo dejo. (Si alguien está pensando…¿y las personas con deficiencia visual? Sencillo, se educa con cercanía para que entiendan bajo sus propios estados de ánimo, el estado de ánimo de los demás. Pero hoy en día, hasta la cercanía está prohibida).

 

La Educación Pública…

Y ahora volvamos a los Planes de Estudio o Proyectos Educativos que vienen definidos por la Administración o por los Centros Educativos en su caso.

Si vienen definidos por la Administración, comprenden el currículum o contenidos, materiales didácticos y el uso de la tecnología. Además, aquí se concretan las condiciones ideológicas, sociales, pedagógicas y psicológicas que determinarán los objetivos que se desean promover. ¿Y esto qué significa? Que existe una clara intencionalidad sobre los procesos educativos íntimamente relacionados con la planificación y la visión política. Es decir, estudiamos lo que quieren que sepamos, ni más ni menos. Por algo en nuestro país  tenemos una larga trayectoria de diferentes leyes educativas: LGE (1970-1980), LOECE (1980-1985), LODE (1985-1990), LOGSE (1990-1995), LOPEG (1995-2002), LOCE (2002), LOE (2006-2013), LOMCE (2013)…y preparando están la LOMLOE!!!! Y pensaréis…claro, todo evoluciona, seguro que tantos cambios ha traído innovación a nuestras escuelas!!! A las públicas no, lo siento.

Vamos a ver qué ocurre con los Proyectos Educativos si se definen en los Centros Escolares. Con un poco de suerte, y atendiendo a la tan cacareada “autonomía de los centros”, se definirá un Proyecto Educativo de Centro, donde sí podrían darse todas esas cosas que aún llegan con cuentagotas a la pública, pero que la privada lleva años haciendo: Aprender haciendo, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje Colaborativo, Gamificación, Storytelling, Flipped Classroom, Realidad Virtual, TICs, Aprendizaje Social y Emocional (ASE), Bilingüismo real, etc…

“L@s maestr@s deben enseñar, se les debe permitir enseñar, y más aún, deben tener el coraje de enseñar”  (Gert Biesta)

 

… y la Privada

¿Y por qué sí existe la innovación educativa en la privada? Entre otras cosas, porque al ser de gestión privada, pueden exigir ciertos estándares o perfiles entre los docentes, la formación del profesorado se hace casi “obligatoria” (en la Pública sólo se exigen 60 horas de formación en 6 años para consolidar el complemento económico correspondiente a los sexenios, y si no quieres cobrar los sexenios, tampoco es necesario).

Evidentemente la privada también tiene de qué quejarse, y la pública no siempre es así. Pero, ¿qué educación tendríamos si todos los colegios fueran públicos pero la gestión fuera privada tal como ocurre en muchos países del norte de Europa?

Esta gestión privada no debe confundirse con los modelos económicos neoliberales de oferta y demanda. Por el contrario, esta “gestión privada” de los centros educativos se realiza con dinero público contemplado en los presupuestos y partidas económicas destinadas a tal fin. Y hace referencia a la definición de las señas de identidad que definen a un centro educativo, a la selección del personal en función de su Proyecto Educativo, a la gestión de sus recursos económicos, materiales y humanos.

Los salarios de los docentes quedan enmarcados dentro de los convenios colectivos negociados con las Administraciones Centrales, por lo que ningún centro puede “regatear” con el sueldo de sus empleados. Sí que tienen la capacidad de negociar este sueldo, en función de la experiencia y, sobre todo, de la aptitud, formación y capacidad del candidato. Sin olvidar que estos candidatos serán empleados públicos.

 

MASCARILLAS EN EL COLE

Huelga, sí… Pero sin parches

Y ahí viene otra de los grandes paradigmas que definen al sistema educativo español. El funcionariado y el acceso a la función pública. ¿Es adecuado el modelo de acceso por oposición?. Los mismos docentes admiten que no mide la capacidad, formación o aptitud de los candidatos que van a desempeñar la profesión de enseñantes. Los mismos tribunales de oposición están formados por docentes que, en muchos casos, no han realizado un curso de formación o reciclaje en años.

Y ahora viene una huelga en la Educación, y qué necesaria!!!! Pero para reclamar parches por esta nueva situación que ha traído el Covid-19, como si antes no hubiera hecho falta!!! Reclamando el derecho de la Comunidad Educativa a la salud, a la física, no a la emocional. ¿La emocional no es salud? (Tiempo de reflexión).

Cuidemos la salud, cuidemos la Educación Pública. Las dos están íntimamente unidas. Una educación de calidad es el cimiento de una vida productiva y saludable.

 

“La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras”. (Rousseau)

 

Por Nieves López-Brea Serrat. Psicóloga Sanitaria experta en Neuropsicología Infanto-Juvenil y experta en Psicología de la Educación.

La atención y el estrés en el cerebro de los niños y las niñas

Estoy viendo muchas situaciones donde se les grita, presiona e incluso se les está pegando a los niños y niñas porque no están haciendo las tareas del cole “como deben”, “no se enteran” o “se distraen mucho”.

A los padres y madres que pegan, sólo les diré un par de cosas:

  • “Si pegas a un adulto es delito, ¿si pegas a un niño o a una niña es educación?, piénsalo bien, porque yo creo que es todo un abuso de poder injustificable en un contexto de confianza.
  • “Si pegas a un niño o a una niña, no va a dejar de quererte, pero aprenderá a dejar de quererse a sí mism@”, piénsalo también.

(Y por favor, absteneros de esos comentarios que oigo de “a mí me pegaron y no me ha creado ningún trauma”, antes de que lo hagáis pensad si alguna vez habéis escuchado esto otro: “a mí me trataron con respeto y me ha causado un trauma”, ¿verdad que no? Pues eso).

Ahora sí vamos a hablar un poco sobre la atención y sobre el estrés.

Parece que se está difundiendo el tiempo de atención que puede mantener un niño o una niña en base a su edad, y claro, si tu niño o tu niña no entra dentro de esos tiempos ya empezamos a agobiarnos, a pensar que se distrae mucho, que es torpe, y lo peor de todo, a hacérselo sentir a ellos y a ellas y a estresarles aún más, con lo cual su cerebrito no es capaz de soportar más presión y se bloquea.

Para que lo entendamos un poco, en primer lugar, la atención no puede ser evaluada con una simple prueba de tiempo para dictaminar que con 6 años deben mantener su atención unos 30 minutos y con 10 años unos 50 minutos como se está afirmando en redes sociales. Además el concepto de atención, aún hoy en día, es muy difuso, ya que habría que definir si nos referimos a la atención como filtro para elegir estímulos relevantes o como mecanismo que regula los procesos cognitivos que dirigen el aprendizaje donde entran conceptos como percepción, dirección, selección, alternancia, velocidad de procesamiento,…lo que daría lugar a diferentes tipos de atención (selectiva, alternante, sostenida,…) y si vamos más allá visual/auditiva, controlada/automática, voluntaria/involuntaria, global/selectiva,… (por ejemplo, los bebés nacen con una capacidad increíble para atender de forma global todo lo que les rodea como si de un gran foco se tratase, es cuando crecemos cuando vamos forzando este proceso atencional para que se dirija únicamente a estímulos concretos como si ahora fuéramos una linterna, entrenando al menor a que deje en la oscuridad todo lo que hay alrededor y que antes sí veía)…

Para resumir, ya que el tema de la atención es bastante amplio y podríamos estar días hablando de ello, como norma general, y posiblemente en cualquier edad comprendida entre los 3 y los 99 años, si el estímulo es un rollazo, no podremos mantener nuestra atención por mucho que queramos, y aunque parezca que tenemos los ojos fijos en la tarea, bien podría estar dirigiendo mi atención a la última peli que he visto que era bien chula. Es la novedad y la curiosidad que despierta la tarea (o el docente) lo que permite “captar” la atención más o menos tiempo, se tenga la edad que se tenga. Aún así, en otro post,  os traeremos truquillos para entrenar diferentes atenciones.

Vamos ahora con el estrés. No hace falta nombrar todos los estudios que existen donde se indican claramente, los efectos negativos que tiene el estrés sobre el aprendizaje, la conducta y la salud. Y no sólo en la infancia, sino que el estrés prolongado en el tiempo, tendrá consecuencias a largo plazo, perturba el correcto desarrollo del cerebro y debilita el sistema inmunitario, aumentando el riesgo de enfermedades además de aumentar el riesgo de adicciones y otros trastornos mentales.

¿Por qué es tan sensible el cerebro infantil al estrés? Pues porque precisamente es el momento evolutivo donde más conexiones neuronales se darán al estar el sistema nervioso aún en desarrollo. El perfil neuropsicológico de niños maltratados se caracteriza por déficits de atención, memoria, retraso en el lenguaje y en el neurodesarrollo….,por lo que vamos a pararnos a reflexionar un momento:

Le gritas, le insultas o le golpeas porque “no aprende adecuadamente”, o “no se porta adecuadamente”, esto genera estrés en sus cabecitas y justo lo que estás haciendo, es impedirle que “aprenda adecuadamente” o “aprenda a portarse de una forma diferente”. Ahí lo dejo.

Evidentemente, que yo haya algún día que me estrese, que me enfade o que pegue algún grito, no es para que piense que estoy maltratando a nadie, pero cuando esto se convierte en el día a día, entonces debo pararme un poco a pensar si es lo que quiero seguir haciendo, porque yo sí soy adulto, y puedo poner en práctica el autocontrol que le exijo a mis peques.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) define el maltrato infantil como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de dieciocho años. Incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo, que causen o puedan causar daño a la salud y desarrollo físico o mental, la dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.

Para suavizar el tema, os animo a ver este precioso vídeo en familia:

ALIKE

Por Nieves López-Brea Serrat, neuropsicóloga infanto-juvenil

Estudio piloto de la aplicación de “La milla diaria” en un centro escolar

D. Eduardo Elósegui Bandera, Doctor en Psicología y profesor titular del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Málaga; Dª. Nieves López-Brea Serrat, Neuropsicóloga infanto-juvenil y Experta en Psicología de la Educación; y Dª. Dolores Casquero Arjona, Doctora en Pedagogía y profesora colaboradora de la Universidad de Málaga, han redactado un estudio piloto de aplicación del programa “La Milla Diaria” en el C.E.I.P. El Tomillar de Benalmádena.

La persona que ha facilitado la comunicación con el centro escolar y la correcta recogida de datos para preservar la privacidad del alumnado en todo momento ha sido D. Mehdi Nolte Jefe de Estudios del centro.

Benalmádena es un municipio en el que han apostado de forma global por la introducción de esta práctica para luchar contra el sedentarismo y la obesidad infantil.

Pero además, se han podido descubrir beneficios emocionales y cognitivos en el alumnado. De momento este estudio se ha centrado en los beneficios emocionales y se está trabajando para poder demostrar en el futuro, como los niños y niñas que realizan esta práctica también se benefician de mejoras en lenguaje, matemáticas, razonamiento espacial, etc.

Presentamos a continuación los resultados favorables respecto al eje emocional:

Resultados Milla Diaria #Psycolab #UMA

 

Psicóloga Sanitaria
Experta en Neuropsicología Clínica Infanto-Juvenil

Search

+
0
    0
    Carrito de compra
    Su carrito está vacíoVolver a la tienda