Animómetro, la herramienta para identificar, medir y regular estados emocionales.

Todos los que nos conocéis, sabéis la utilidad que tiene el anemómetro o Mood Meter. Os animamos a que os la descarguéis, la imprimáis y la colguéis en un sitio bien visible para regular vuestros estados emocionales y los de las personas que tenéis alrededor. Además, conocer más términos emocionales (granularidad emocional) es un factor imprescindible en el Aprendizaje Social y Emocional (A.S.E.).

“Las palabras siembran nuestros conceptos, los conceptos dirigen nuestras predicciones, las predicciones regulan nuestro presupuesto corporal, y nuestro presupuesto corporal determina cómo nos sentimos. Por lo tanto, cuanto más rico sea nuestro vocabulario, con más precisión el cerebro predictor podrá adaptar su presupuesto a las necesidades de nuestro cuerpo. De hecho, las personas que tienen más granularidad emocional acuden menos al médico, toman menos fármacos y se pasan menos días hospitalizados por enfermedad. Pero esto no es magia; es lo que sucede cuando aprovechamos el límite poroso entre lo social y lo físico”. (La vida secreta del cerebro: Cómo se construyen las emociones: L. Feldman Barrett, G. Sánchez Barberán)


Nosotros la hemos preparado también en español, aquí la tienes:

 

Por un lado tenemos reacciones donde se accionan respuestas fisiológicas de mucha o poca energía. Por otro lado, sentimos emociones agradables o desagradables. (Recordemos que no existen emociones negativas).

De este modo, el color rojo expresará una alta activación del organismo con emociones desagradables….mucha energía y algo que no me gusta, bien podría traducirse en lo que todos llamamos “IRA”. Las personas que se levantan en este color reclaman silencio y que les dejen tranquilos durante un tiempo. Además, fácilmente contagiarán al resto de convivientes a su color. Si nos levantamos en rojo, bien podría ser que lo que necesitemos es descansar, o más, o mejor.

El color azul se sitúa en una franja de baja energía y emociones desagradables, son esas personas que arrancan los lunes con la necesidad de beberse dos cafés seguidos, o tres, o cuatro,…Pero al tener la energía baja, bien podrían situarse a lo largo de la mañana en los colores verde o amarillo.

El amarillo es una muy alta activación del organismo con emociones muy agradables. ¿Quién no recuerda a esa abuela que abría las ventanas de par en par cantando lo maravilloso que era el día? En amarillo también estarán los peques que han dormido bien, pero su “exceso” de energía, harán que algún adulto “inexperto emocionalmente” o “cansado temporalmente”, acabe en rojo o azul.

Y por último tenemos el mejor color del ser humano, el verde. Vivimos bombardeados con la idea de que tenemos que ser felices a toda costa, en cualquier momento, pero esto implica un consumo energético elevado, y todo lo que sube….Por eso, el mejor estado del ser humano no es la felicidad, es la serenidad…emociones agradables, con un coste energético bajo. Desde este color, todo se gestiona mejor.

Como hemos visto, es fácil cambiar de color en un mismo día, y es fácil dejarnos contagiar o que contagiemos a otros de nuestros colores. Vamos a ofreceros un truco rápido y gratis para pasar del rojo o del azul al amarillo o al verde:

Busca una oreja (roja o azul), acércate a ella despacio, susúrrale algo agradable, observa,…

…, ¿una sonrisa, verdad?

La aplicación “Mood Meter” es una aplicación desarrollada por el Yale Center for Emotional Intelligence en colaboración con Hope Lab, basada en una de las herramientas del método RULER. Los usuarios de la aplicación aprenden a identificar y etiquetar las emociones, aumentar su consciencia acerca de cómo las emociones cambian a lo largo del día y cómo sus emociones, a su vez, afectan a su comportamiento y pensamiento. Además, facilita el uso de estrategias de regulación adecuadas según la emoción escogida.

Bibliografía

  • Bisquerra, R. (2012). De la inteligencia emocional a la educación emocional. Cómo educar las emociones, 24-35.
  • Brackett, M. A., Mayer, J. D., y Warner, R. M. (2004). Emotional intelligence and its relation to everyday behaviour.
  • Brackett, M. A., Rivers, S. E., Shiffman, S., Lerner, N., y Salovey, P. (2006). Relating emotional abilities to social functioning: a comparison of self-report and performance measures of emotional intelligence. Journal of personality and social psychology, 91(4), 780.
  • Castillo, R., Fernández-Berrocal, P., y Brackett, M. A. (2013). Enhancing teacher effectiveness in Spain: A pilot study of the RULER approach to social and emotional learning. Journal of Education and Training Studies, 1(2), 263-272.
  • Salguero, J. M., Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda, D., Castillo, R., & Palomera, R. (2015). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, 4(2).
  • Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9, 185-211.

Nieves López-Brea Serrat, experta en Neuropsicología y Neuroeducación

Beneficios de la Mediación Escolar en coles de Primaria

Presentación de resultados del estudio presentado a la Universidad de Málaga y en el IV Congreso de Educación Educa 2021

“Valoración del impacto socioemocional del Programa de Mediación Escolar del CEIP El Tomillar en los alumnos/as mediadores.”

Durante el curso escolar 2017/2018, nuestro asesor educativo Mehdi Nolte, llevó a su Colegio el Programa ASEPCE, cuyos ejes eran la Mediación Escolar, la Educación Emocional, el Aprendizaje Basado en Proyectos y la Neurodidáctica, de la mano de nuestra experta Nieves López-Brea Serrat.

Desde entonces, Mehdi se ha encargado de la difusión y formación entre otros profesionales de la Educación, para que los beneficios que él ha encontrado en su alumnado a lo largo de estos años, se lleve cada vez más a los centros escolares de educación primaria, y este es su argumento:

“Uno de los retos a los que se enfrenta la educación en los últimos tiempos, es, sin duda, el reto de la gestión de la convivencia escolar. En los últimos años algunos centros educativos han introducido programas de mediación escolar entre iguales como herramienta para la resolución pacífica de conflictos y la promoción de la convivencia, pero necesitamos crear una red aún mayor.

Para mantener la cohesión social es necesaria la convivencia, máxime cuando se ha producido un aumento de la violencia del número de conflictos y en distintos ámbitos en los entornos escolares. La mayoría de los estudios que hacen referencia a conductas disruptivas se centran en el ámbito de la educación secundaria (Gotzens, 1997; Marchesi, 2004; Pino y García, 2007; Torrego y Moreno, 2003), sin embargo, como también menciona Uruñuela (2016), es significativa la aparición de estas conductas en Educación Primaria, concretamente en los cursos de 5º y 6º, lo que hace patente la aparición de dichos comportamientos a edades cada vez más tempranas. Para que el contexto escolar pueda ofrecer respuestas adecuadas y adaptadas, se les debe ofrecer al propio alumnado escenarios para que puedan desarrollar estas estrategias de resolución de conflictos que puedan llegar a ser estables, pacíficos y duraderos. En este marco es donde la presente investigación, es novedosa, adquiere valor y la mediación escolar comienza a adquirir su pleno sentido.

También han proliferado los estudios que avalan la validez y los beneficios que éstos aportan. Por ello, el objetivo de la presente investigación es valorar, por boca de los propios protagonistas, qué aporta el proceso de mediación en el ámbito social, afectivo y emocional a través de la adquisición de recursos, herramientas y habilidades emocionales y comunicativas. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio de caso del Programa de Mediación del CEIP El Tomillar (Benalmádena, Málaga), a partir de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios realizados a los alumnos mediadores y a sus familias. A través de éste se pretende profundizar en la comprensión del fenómeno de la mediación escolar y en el significado que los protagonistas atribuyen a su participación. Los resultados obtenidos pretenden servir para avalar la pertinencia de la aplicación de dichos programas en Educación Primaria, ya que actualmente siguen estando más extendidos en la Educación Secundaria”.

Presentación Comunicación Congreso EDUCA 2021.  Aquí podéis ver un resumen de su estudio. Para conocer más detalles o proponer una formación en Mediación Escolar en tu Centro de Educación Primaria, contacta con nosotros.

MEHDI NOLTE

 

Mehdi Nolte

Maestro de Educación Primaria, Máster en Cambio Social y Profesiones Educativas, nominado tres años consecutivos como Mejor Docente de España en los premios Educa.

¿Funcionan los Programas de Mediación Escolar para la resolución de conflictos?

La siempre olvidada “Educación” cuenta con pocos apoyos empíricos para determinar si los Programas que se ponen en funcionamiento en los centros educativos tienen la validez para mantenerlos, o por el contrario, eliminarlos y buscar nuevas fórmulas.

Ya hablamos en otro post del Impacto socio-emocional que tiene sobre el alumnado la implantación de programas de actividad física como “La Milla Diaria” que puedes leer pinchando AQUÍ.

Pero hoy os traemos un nuevo estudio, realizado por Mehdi Nolte, docente con más de 20 años de profesión, Máster de Cambio Social y Profesiones Educativas y nominado durante tres años consecutivos a “Mejor Docente de España” en los premios Educa. Nadie mejor que él, que además ha encabezado la dirección de este programa en el C.E.I.P. El Tomillar, para hablar sobre la Valoración del impacto socioemocional en el alumnado mediador al aplicar un Programa de Mediación Escolar, en un colegio de educación primaria.

La mayoría de los estudios que se han realizado sobre la Mediación Escolar han sido siempre en educación secundaria, pero vemos como, cada vez en etapas más tempranas, se dan más problemas de conducta y conflictos más graves, algo que, si extrapolamos a la sociedad en general, coincide con el aumento de todo tipo de violencia (de género, filio-parental, sexual, …).

En los últimos años muchos centros educativos han introducido programas de mediación escolar entre iguales como herramienta para la resolución de conflictos y la promoción de la convivencia. El objetivo de la presente investigación es valorar, por boca de los propios protagonistas, qué aporta el proceso de mediación en el ámbito social, afectivo y emocional a través de la adquisición de recursos, herramientas y habilidades emocionales y comunicativas. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio de caso del Programa de Mediación del CEIP El Tomillar, a partir de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios realizados a los alumnos mediadores y a sus familias.

A través de éste se pretende profundizar en la comprensión del fenómeno de la mediación escolar y en el significado que los protagonistas atribuyen a su participación. Los resultados obtenidos pretenden servir para avalar la pertinencia de la aplicación de dichos programas en Educación Primaria, ya que actualmente siguen estando más extendidos en la Educación Secundaria.

Este Programa se inició en el curso escolar 2017-2018 tras la formación de prácticamente todo el claustro del centro en el Programa A.S.E.P.C.E. (Aprendizaje Social y Emocional Para la Convivencia Escolar), de la mano de Nieves López-Brea Serrat, neuropsicóloga infanto-juvenil, experta en Psicología Educativa y en Mediación Escolar, que pudo combinar en dicho programa, el aprendizaje de habilidades sociales y emocionales, con la neuropsicoeducación, el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) y la mediación escolar.

Uno de los retos a los que se enfrenta la educación en los últimos tiempos, es, sin duda, al reto de la gestión de la convivencia escolar. Quien no aprende a convivir en la escuela, difícilmente sabrá desenvolverse y convivir de forma equilibrada y respetuosa en la sociedad. Dicho de otra manera, si una de las funciones de la escuela es preparar a la infancia y a la juventud para desenvolverse de forma autónoma, participativa y activa en la sociedad, ¿no es en la escuela donde los niños y niñas deben adquirir los recursos y herramientas para poder compartir los espacios comunes? Los primeros pasos hacia la socialización de la primera infancia y la juventud se dan precisamente en las guarderías y los entornos escolares. De ahí el gran reto, si la formación académica no está acompañada y complementada con una educación en valores de respeto, tolerancia, solidaridad, empatía… no se podrá contribuir al desarrollo integral de las personas.

Para mantener la cohesión social es necesaria la convivencia, máxime cuando se ha producido un aumento en el número de conflictos y en distintos ámbitos en los entornos escolares. La mayoría de los estudios que hacen referencia a conductas disruptivas se centran en el ámbito de la educación secundaria, sin embargo, es significativa la aparición de estas conductas en educación primaria, concretamente en los cursos de 5o y 6o, lo que hace patente la aparición de dichos comportamientos a edades cada vez más tempranas. Para que el contexto escolar pueda ofrecer respuestas adecuadas y adaptadas, se les debe ofrecer a los propios alumnos y alumnas escenarios para que puedan desarrollar estas estrategias de resolución de conflictos que puedan llegar a ser estables, pacíficos y duraderos. En este marco es donde la mediación escolar comienza a adquirir su pleno sentido.

La escuela debe implantar estrategias alternativas de gestión de la convivencia escolar y de resolución de conflictos en consonancia con una sociedad que va cambiando hacia perspectivas de relaciones humanas en planos de igualdad y cooperación.

Cada vez más autores hacen alusión a las ventajas que ofrecen los programas de mediación escolar, ya que añaden el componente preventivo y educativo a la resolución de conflictos, frente a los métodos sancionadores y punitivos que se han venido llevando a cabo históricamente para el abordaje de los conflictos.

La mayoría de ellos coincide en la idea del conflicto como una oportunidad de aprendizaje, una oportunidad para el cambio que ofrece la aparición de un conflicto para la adquisición de habilidades sociales, emocionales y comunicativas y, por ende, para el crecimiento personal.

Una de las grandes ventajas que nos ofrece la mediación escolar es la oportunidad de hacer que sean los propios chicos y chicas los que pongan en marcha la resolución de su propio conflicto. Es decir, un conflicto generado por ellos mismos ha de contar con la opción de poder ser solucionado por ellos mismos. Históricamente, han sido y son los adultos los que intervienen de forma casi exclusiva en la resolución de los conflictos, administrando las sanciones, pero sin dotar de soluciones a largo plazo en un proceso restaurador. En este sentido, las resoluciones entre iguales se muestran mucho más efectivas y duraderas, ya que se dotan espacios de aprendizaje y oportunidades para que sean los protagonistas los que lleguen a los acuerdos.

¿Qué es la Mediación Escolar? Existen muchas definiciones, pero una de las que más gustan y que pensamos que mejor define este proceso es la de Lenard Marlow (s.f.), que pronunció la propia Carmen Boqué, una de las mayores expertas en el tema, en la ponencia desarrollada en el II Encuentro Provincial Intercentros de Mediación Escolar, celebrado en Málaga el pasado noviembre de 2019:

(…) “un proceso imperfecto, en el que dos personas imperfectas reciben la ayuda de una tercera persona imperfecta, para llegar a una solución imperfecta en un mundo imperfecto (…)”

Hablemos ahora del conflicto: “el conflicto es una situación de confrontación de dos o más protagonistas, entre los cuales existe un antagonismo motivado por una confrontación de intereses”.

Los conflictos son inherentes a nuestra condición humana, por lo que las tensiones producidas de manera natural en cualquier relación, en el ámbito educativo adquieren el carácter educativo y de oportunidad al que hace referencia.

Características esenciales del conflicto:

  • Carácter preventivo: que como ya hemos anotado con anterioridad, es una de las principales aportaciones que la mediación escolar aporta a la etapa de Educación Primaria, ya que se puede abordar el conflicto antes incluso de que se dé.
  • Voluntariedad: Total libertad de las partes y del equipo de mediadores para iniciar o no el proceso de mediación, así como abandonarlo una vez iniciado.
  • Imparcialidad: Ya que el mediador no dirige ni propone la solución al conflicto, aunque sí regula posibles desequilibrios de poder.
  • Confidencialidad: Contribuye a generar confianza en todo el proceso al mantener la información de forma privada, con la única excepción de que el mediador reciba información sobre actos o intenciones violentos, en cuyo caso deberá notificar, en un inicio, al equipo coordinador.
  • Carácter personalísimo: Supone la obligación a asistir personalmente a los encuentros de mediación, siendo imposible hacerlo a través de un representante, convirtiendo a todas las partes en verdaderos protagonistas de su aprendizaje y de la gestión y resolución de sus propios conflictos.
  • Todas las partes ganan: ya que se apoya en el binomio Ganar-Ganar, y satisface así las necesidades de todas las partes.

Conclusiones finales:

Los resultados que obtenemos de la presente investigación nos indican que la valoración que los alumnos mediadores perciben tras haber participado en el Programa de Mediación es altamente positiva. Valores como como el respeto, la tolerancia y la amabilidad han adquirido una mayor presencia en su desenvolvimiento personal. Además, la mejora de la empatía es destacable tanto por ellos mismos como por sus familias, lo que nos hace inferir que los aprendizajes adquiridos en el ámbito emocional poseen una alta transferibilidad a otros entornos sociales que van más allá del centro educativo.

Por otro lado, la toma de conciencia de estos alumnos sobre los aprendizajes que han adquirido como mediadores, confirma que participar en este tipo de programas promociona el desarrollo del metaprendizaje, de tal manera que el aprendizaje experiencial adquiere una importancia real para la adquisición de herramientas y recursos emocionales. Del mismo modo, el desarrollo de la asertividad a través de adquisición de habilidades comunicativas, influye positivamente en el abordaje de los conflictos y en la resolución de los mismos. Así lo expresa la madre de una de las alumnas mediadoras, que vincula dicho desarrollo con el aumento del rendimiento académico.

La adquisición de recursos durante el proceso de formación de mediación hace que obtengan herramientas para ser más sociables, comunicativ@s, resolutiv@s… El conjunto de todas estas habilidades favorece el rendimiento académico. Ellos se están formando para llevar a cabo un proceso del cual están obteniendo muchos beneficios.

Además, tras las aportaciones de las familias, se observa que éstas valoran en alto grado las habilidades sociales, emocionales y comunicativas adquiridas por sus hijos, destacando la empatía y la asertividad. Esta valoración coincide con las de los alumnos mediadores, de tal manera que su participación en el Programa de Mediación les ha proporcionado el desarrollo de un pensamiento alternativo y creativo, en la medida en que ofrece soluciones distintas a un mismo problema. Así lo expresaba la madre de uno de los mediadores: “Es más empático, ve otros puntos de vista que antes no veía, ve opciones y busca soluciones. Antes no.”

Creemos, en definitiva, que la implementación de este tipo de programas dota de un valor añadido al entorno escolar y proporciona una ventaja en el desarrollo integral de los individuos que participan en ellos. Los conflictos, como ya hemos mencionado, van a existir siempre, tanto en cuanto somos seres sociales. Es la forma de gestionarlos y las herramientas que proporciona el Programa de Mediación lo que mejora significativamente la forma de gestionarlos, contribuyendo así a la promoción de la convivencia pacífica.

No queremos olvidar tampoco, que la actual crisis sanitaria provocada por el Covid-19, influirá muy negativamente, tanto en este tipo de programas como en la adquisición de competencias socio-emocionales por parte del alumnado, por las medidas (o la falta de medidas adecuadas) en los entornos escolares, entornos donde la cognición social se verá alterada.

¿Y tu cole?¿Todavía no cuenta con un Programa de Mediación? Pregúntanos!!!

Por Mehdi Nolte y Nieves López-Brea Serrat

MEHDI NOLTE

 

 

 

 

 

*Referencias Bibliográficas recogidas en el propio estudio.

El ASEPCE (Aprendizaje Social y Emocional Para la Convivencia Escolar) FRENA EL ACOSO ESCOLAR

En el año del confinamiento el Acoso Escolar traspasa los muros de los centros educativos para instalarse en las redes sociales

Hoy 2 de mayo se celebra el Día Mundial contra el Bullying o el Acoso Escolar, día en el que se pretende concienciar del riesgo que tiene para la salud física y mental de los niños, niñas y jóvenes a nivel mundial. Y es que cuando vemos el ranking de los países con mayores tasas de bullying en el mundo, vemos que España se sitúa en un trágico 7º puesto, donde además, todos los tipos de violencia que conocemos en la sociedad también han ido en aumento. Y esto, sólo nos aclara algo muy evidente:

ALGO NO DEBEMOS DE ESTAR HACIENDO MUY BIEN

Este año, el Covid-19 ha hecho que, al estar confinados en casa, casi nos olvidemos de que este problema sigue siendo muy real y muy presente, ya que lamentablemente el Acoso Escolar traspasa los muros de los centros educativos, encontrando en las Redes Sociales un huésped perfecto para alojarse y seguir dañando, allá donde te encuentres, cual virus conocemos ya todos. Y entonces, hablamos de Ciberbullying, un acoso que se sufre 24 horas al día, 7 días a la semana, y si para un/a adulto/a esto sería insoportable, imaginad para un/a menor que sólo busca ser aceptado y querido por sus iguales.

¿Qué es el Bullying?: Para que todos lo entendamos bien, es ese insulto o ese mote que recibo a diario, ese empujón que se repite varias veces a la semana o varias veces al día, esas humillaciones para dejar en ridículo delante del resto, ese acoso en el baño para asustarte, esas fotos trucadas que se mandan con mala intención, ese aislamiento del grupo, ese rechazo a jugar con el grupo,….la lista podría ser muy larga, pregunta a cualquier menor, te quedarías con la boca abierta.

Oficialmente el bullying es cualquier acoso, hostigamiento, intimidación y/o exclusión social dentro del contexto escolar (no sólo entre los muros del centro, sino también se extiende a servicios complementarios como el transporte, el comedor, extraescolares o ahora ya también, grupos de whatsapp), donde se da cualquier forma de maltrato físico, psicológico, verbal y/o social de forma constante y repetido en el tiempo por parte de un individuo o por un grupo hacia una persona determinada. Y normalmente sucede de forma invisible para los adultos.

¿Qué no es el Bullying?: No es cosa de niñ@s. Y no es cualquier tipo de violencia escolar, que por supuesto, habría que reducirlo también, pero en la violencia escolar no se dan tres características fundamentales del bullying: es REPETITIVO, es INTENCIONAL y supone un ABUSO DE PODER.

Lamentablemente, Andalucía sigue en cabeza y es de vital importancia abordar este tema cuanto antes. Es por ello que, desde 2013 venimos ofreciendo en los centros escolares el Programa ASEPCE (Aprendizaje Social y Emocional Para la Convivencia Escolar), que engloba una serie de temas que unidos, frenan la curva de la violencia y por lo tanto, hace que disminuyan los casos de violencia y de acoso escolar. Además, se muestra muy eficiente para abordar también los casos graves de conducta.

¿Qué aborda el Programa ASEPCE?

  • Neuroeducación: Es fundamental conocer el cerebro de forma global (Cognición, emoción, conducta y cognición social)
  • Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje Experiencial: Si concebimos el aprendizaje de tal forma que al alumnado le resulte útil, curioso y novedoso, tendremos chicos y chicas aprendiendo y no provocando disrupciones en el aula.
  • Aprendizaje Social y Emocional: Es fundamental conocer nuestras emociones, gestionar las más intensas y ver cómo conociendo las de los demás, podemos influir en el estado emocional general, aportando bienestar de forma global.
  • Mediación Escolar: Los conflictos forman parte de la vida, esto no debería suponer un problema. El verdadero problema es no encontrar formas de solucionarlos y llegar a acuerdos pacíficos con un beneficio común.
  • Acoso Escolar: La violencia cada vez está más presente en nuestra sociedad, hasta tal punto que nos hacemos tolerantes a ella, llegando los agresores, las familias, los docentes, los testigos e incluso las víctimas a negar que sea un problema tan grave. Si antes los casos más graves de acoso escolar se daban en la E.S.O., hoy ya los casos de primaria son cada vez más espeluznantes.

 

¿Qué tal si aprovechamos el confinamiento para educar en valores y que la vuelta al cole sea una vuelta libre de bullying?

El lunes día 4 de mayo, la RIEEB, Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar, de la que soy miembro fundacional, transmitirá un webinar sobre la promoción de la convivencia y la detección de las situaciones de acoso, con pautas para los docentes y las familias.

Aquí tienes la grabación: https://rieeb.com/bullying/

Si eres docente o formas parte del AMPA de tu centro escolar, pregunta por nuestro programa ASEPCE en info@psycolab.com – 678 263 983

Muy pronto lo tendremos también en versión online junto al resto de nuestros cursos de e-Learning.

Por Nieves López-Brea Serrat, neuropsicóloga infanto-juvenil, experta en mediación escolar.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

TALLERES DE EDUCACIÓN EMOCIONAL

¿Quieres que tus hijos e hijas sepan identificar y gestionar sus emociones? ¡Éste es el taller perfecto para ellos!

“La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía y la agilidad mental”.

Hablaremos y trataremos problemas y conflictos, miedos, estrés, ansiedad, desmotivación…Veremos cómo trabajar las emociones agradables, ya que tienen el poder de deshacer los efectos fisiológicos de las emociones intensas y desagradables y son creadoras de recursos personales y sociales.

Entrenaremos las emociones, qué son, su función y su gestión mediante la inteligencia emocional, porque conociendo y entendiendo las propias emociones y las de los demás, se aprenderá a solucionar mejor los conflictos, a mejorar el rendimiento académico y, no menos importante, a enriquecer las relaciones interpersonales.

¡Os esperamos en Centros EQ – Psycolab!

Talleres impartidos de forma individual o en grupos por Nieves  López-Brea Serrat, neuropsicóloga infanto-juvenil experta en gestión emocional desde hace más de 10 años desde que inició su andadura en la Fundación Punset y por Zaida Gómez Pérez, psicopedagoga experta en altas capacidades, TEA, TDAH, pedagogía terapéutica y orientación educativa.

Fechas y horarios: Consulta según periodos lectivos o vacacionales

Lugar: Paseo del Generalife 8, 29631 Benalmádena
Precio: 15€ sesión suelta, consulta precios mensuales y descuentos por doble actividad o hermanos
Métodos de pago:

  • En efectivo: contáctanos en los teléfonos 654 618 193 ​ó 678 263 983 o a través de info@psycolab.com para elegir la fecha que desees y abona la sesión en persona.
  • Con tarjeta o Paypal: no tienes más que hacer clic en el botón siguiente y seguir los pasos indicados. COMPRA ONLINE

Search

+
0
    0
    Carrito de compra
    Su carrito está vacíoVolver a la tienda