EDUCACIÓN PÚBLICA

LA INVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Se está produciendo una involución de la educación pública y no sólo porque se planteen parches para adaptarse a la coyuntura actual de crisis sanitaria

Se denomina Educación Pública al sistema nacional educativo que rige en cada país. Normalmente gestionado por la administración pública y sostenido con los impuestos de los contribuyentes.

La Educación debe comprender tanto la planificación, como la supervisión directa de los planes de estudio que la normativa jurídica considere obligatorios, en España concretamente, Educación Primaria y Secundaria. La etapa de Educación Infantil, queda relegada a un segundo plano, “no obligatorio”, pero además, se ignora la importancia que tiene en los niños y niñas, estos primeros años para la adquisición posterior de todo el aprendizaje. Pero de esto hablaremos en otro post.

Cada día veo, leo y escucho indignación sobre que la Educación no avanza, que sigue estancada en el S.XIX. Pero no nos engañemos, sigue estancada la Educación Pública, no así la “Privada” o la “Concertada”. Éstas siguen progresando y definiendo un “distanciamiento/brecha social” que agravará aún más las desigualdades sociales.

 

Distancia social y distancia física son cosas muy diferentes

Vamos a aprovechar para parar un momento sobre ese concepto tan popular de “distancia social” que tan de moda “han puesto” en tiempos del Covid-19. Creo que esta imagen lo dejará bastante claro:

 

DISTANCIA CORONAVIRUS

 

Ahora sí, ¿a qué no significa lo mismo?, a ver si vamos modificando el concepto, ya que, lamentablemente, es lo que se acabará produciendo con la involución de la Educación Pública: DISTANCIAMIENTO SOCIAL.

La imagen de abajo es la que debemos imaginar cuando queremos mantenernos un poco alejados de alguien, ya sea por Covid-19 o porque nos dé la real gana, porque esta distancia física, señores y señoras, también es imposible de mantener cuando no hay “distancia emocional”, y menos entre el alumnado, por mucho que quieran convencernos de que se puede “sonreir” con los ojos.

 

No se están evaluando los impactos de la distancia fisica en los más pequeños

¿Alguien está evaluando el impacto que tendrá sobre nuestros menores el uso continuado de la mascarilla? Tan solo basta con preguntar a un buen número de infantes y adolescentes para preguntarles cómo ven a los demás ahora. Su respuesta: “parece que están muy tristes”.

Desde que nacemos, necesitamos “leer” emociones para desarrollar nuestra cognición social, sí, esos procesos cognitivos y emocionales mediante los cuales interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo y las personas que nos rodean. Cuando lo desarrollamos correctamente nos ayuda a conocer cómo pensamos sobre nosotros y sobre los demás, reflexionamos sobre las relaciones sociales y nos comportamos en base a ellas, creando experiencias que determinarán nuestra conducta social en el futuro.

Por ejemplo, gracias a la cognición social seremos capaces de interpretar el estado emocional de las personas y sentir empatía.  ¿Y sabéis a dónde nos lleva la falta de empatía? A la PSICOPATÍA. Ahí lo dejo. (Si alguien está pensando…¿y las personas con deficiencia visual? Sencillo, se educa con cercanía para que entiendan bajo sus propios estados de ánimo, el estado de ánimo de los demás. Pero hoy en día, hasta la cercanía está prohibida).

 

La Educación Pública…

Y ahora volvamos a los Planes de Estudio o Proyectos Educativos que vienen definidos por la Administración o por los Centros Educativos en su caso.

Si vienen definidos por la Administración, comprenden el currículum o contenidos, materiales didácticos y el uso de la tecnología. Además, aquí se concretan las condiciones ideológicas, sociales, pedagógicas y psicológicas que determinarán los objetivos que se desean promover. ¿Y esto qué significa? Que existe una clara intencionalidad sobre los procesos educativos íntimamente relacionados con la planificación y la visión política. Es decir, estudiamos lo que quieren que sepamos, ni más ni menos. Por algo en nuestro país  tenemos una larga trayectoria de diferentes leyes educativas: LGE (1970-1980), LOECE (1980-1985), LODE (1985-1990), LOGSE (1990-1995), LOPEG (1995-2002), LOCE (2002), LOE (2006-2013), LOMCE (2013)…y preparando están la LOMLOE!!!! Y pensaréis…claro, todo evoluciona, seguro que tantos cambios ha traído innovación a nuestras escuelas!!! A las públicas no, lo siento.

Vamos a ver qué ocurre con los Proyectos Educativos si se definen en los Centros Escolares. Con un poco de suerte, y atendiendo a la tan cacareada “autonomía de los centros”, se definirá un Proyecto Educativo de Centro, donde sí podrían darse todas esas cosas que aún llegan con cuentagotas a la pública, pero que la privada lleva años haciendo: Aprender haciendo, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje Colaborativo, Gamificación, Storytelling, Flipped Classroom, Realidad Virtual, TICs, Aprendizaje Social y Emocional (ASE), Bilingüismo real, etc…

“L@s maestr@s deben enseñar, se les debe permitir enseñar, y más aún, deben tener el coraje de enseñar”  (Gert Biesta)

 

… y la Privada

¿Y por qué sí existe la innovación educativa en la privada? Entre otras cosas, porque al ser de gestión privada, pueden exigir ciertos estándares o perfiles entre los docentes, la formación del profesorado se hace casi “obligatoria” (en la Pública sólo se exigen 60 horas de formación en 6 años para consolidar el complemento económico correspondiente a los sexenios, y si no quieres cobrar los sexenios, tampoco es necesario).

Evidentemente la privada también tiene de qué quejarse, y la pública no siempre es así. Pero, ¿qué educación tendríamos si todos los colegios fueran públicos pero la gestión fuera privada tal como ocurre en muchos países del norte de Europa?

Esta gestión privada no debe confundirse con los modelos económicos neoliberales de oferta y demanda. Por el contrario, esta “gestión privada” de los centros educativos se realiza con dinero público contemplado en los presupuestos y partidas económicas destinadas a tal fin. Y hace referencia a la definición de las señas de identidad que definen a un centro educativo, a la selección del personal en función de su Proyecto Educativo, a la gestión de sus recursos económicos, materiales y humanos.

Los salarios de los docentes quedan enmarcados dentro de los convenios colectivos negociados con las Administraciones Centrales, por lo que ningún centro puede “regatear” con el sueldo de sus empleados. Sí que tienen la capacidad de negociar este sueldo, en función de la experiencia y, sobre todo, de la aptitud, formación y capacidad del candidato. Sin olvidar que estos candidatos serán empleados públicos.

 

MASCARILLAS EN EL COLE

Huelga, sí… Pero sin parches

Y ahí viene otra de los grandes paradigmas que definen al sistema educativo español. El funcionariado y el acceso a la función pública. ¿Es adecuado el modelo de acceso por oposición?. Los mismos docentes admiten que no mide la capacidad, formación o aptitud de los candidatos que van a desempeñar la profesión de enseñantes. Los mismos tribunales de oposición están formados por docentes que, en muchos casos, no han realizado un curso de formación o reciclaje en años.

Y ahora viene una huelga en la Educación, y qué necesaria!!!! Pero para reclamar parches por esta nueva situación que ha traído el Covid-19, como si antes no hubiera hecho falta!!! Reclamando el derecho de la Comunidad Educativa a la salud, a la física, no a la emocional. ¿La emocional no es salud? (Tiempo de reflexión).

Cuidemos la salud, cuidemos la Educación Pública. Las dos están íntimamente unidas. Una educación de calidad es el cimiento de una vida productiva y saludable.

 

“La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras”. (Rousseau)

 

Por Nieves López-Brea Serrat. Psicóloga Sanitaria experta en Neuropsicología Infanto-Juvenil y experta en Psicología de la Educación.

Neuroeducación

¿NEUROEDUCACIÓN O PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN?

La neuroeducación gana terreno frente a la psicología de la educación en el ámbito científico y en las aulas

 

¿Neuroeducación o psicología de la educación? La neuroeducación aporta estrategias para potenciar el aprendizaje a partir del conocimiento de la estructura y el funcionamiento del cerebro. Su avance hoy en día supone la independencia y la liberación de otras disciplinas basándose en conocimientos científicos.

Sin embargo, todavía existe la creencia errónea de que la neuroeducación es una continuidad de la Psicología de la Educación sin entidad propia como ciencia.

Esto está cambiando

En 2019 apareció la primera Cátedra de Neuroeducación de la mano de la Universidad de Barcelona y Edu1st, dirigida por David Bueno y Anna Forés. Dicha noticia fue dada a conocer en el II Congreso Internacional de Neuroeducación, en el que también participamos dando difusión a nuestro estudio de buenas prácticas en Neuroeducación.

Incluso la Universidad de Harvard está invirtiendo activamente en esta nueva disciplina defendiendo que el aprendizaje está intrínsecamente relacionado con el funcionamiento cerebral. El problema de que no se consolide con más fuerza es porque los científicos escriben para otros científicos y no para la población en general.

Muchos de nosotros, profesionales de la psicología, hemos apostado por el progreso de la neuroeducación como disciplina científica. Hemos unido las ramas de la Psicología Sanitaria, la Psicología de la Educación y la Neuropsicología para poder abordar con conocimiento (y con humildad) todo lo concerniente al aprendizaje, a los métodos de enseñanza, al desarrollo humano, a la conducta, a la motivación, a la inteligencia, a la creatividad y/o a la cognición social, entre otros aspectos.

Entendemos que para ofrecer con garantías formación y asesoría en neuroeducación, debemos trabajar en estrecha colaboración con otras disciplinas como la pedagogía o ciencias como la biología, con el fin de poder mejorar el desarrollo de las capacidades y competencias del alumnado, del profesorado e incluso de las instituciones educativas.

Como resultado tendremos la potenciación de la adquisición de conocimientos, la mejora de la conducta, el diagnóstico y la intervención en los procesos psicológicos y neuropsicológicos que afectan al aprendizaje o los que se deriven de éste.

Este es tu cerebro

Deseamos haceros llegar la neuroeducación, con la base sólida del conocimiento científico y la experiencia en neuroeducación y neuropsicología pero con un lenguaje sencillo. Tan sencillo que hemos creado un cuento interactivo para todas las edades a fin de que estos conocimientos puedan llegar a todas partes. Lo hemos llamado “ESTE ES TU CEREBRO  y sabemos que te encantará.

Disfrútalo: https://cursos.psycolab.com/

Todos nuestros cursos online en cursos.psycolab.com

 

 

Por Nieves López-Brea Serrat

Psicóloga Sanitaria experta en Neuropsicología Infanto-Juvenil y experta en Psicología de la Educación.

Neuroeducación

LA NEUROEDUCACIÓN EN EL AULA (y fuera de ella)

Potenciar el aprendizaje desde la neuroeducación

Si te dedicas a la psicología o la educación en cualquiera de sus diversas formas, la neuroeducación habrá entrado por la puerta del aula en más de una ocasión. Ya sabes que las capacidades de aprendizaje del alumnado vendrán determinadas por la ecuación GENES x AMBIENTE, de tal modo que la educación potenciará o debilitará esas habilidades.

Te queremos brindar otra puerta fácil y bonita de abrir. Se trata de un cuento interactivo que hemos llamado ESTE ES TU CEREBROy sabemos que gusta a todas las edades.

Una forma divertida de “jugar” descubriendo tu cerebro desde cualquier dispositivo.

Pero antes de eso, desde nuestro conocimiento científico del cerebro, te proponemos algunas estrategias para potenciar el aprendizaje:

Los sentidos

  • Recordamos mejor lo que se presenta en colores que lo que está en blanco y negro. En concreto, el AZUL, favorece la memoria y el entendimiento de nuevos conceptos.
  • Algunos estudios evidencian que se da un aumento significativo en el aprendizaje (un 30% más) si se usan aromas de flores silvestres mientras aprendemos. También por la noche durante el sueño.
  • El aroma del café también hace que consigas mejores resultados sin que tengas que consumir cafeína. El cerebro asocia el olor a las consecuencias de tomarlo y anticipa sus beneficios.
  • El aprendizaje visual es más potente que las meras palabras escritas. Pero no caigamos en el error de catalogar a nuestro alumnado en base a los estilos de aprendizaje (visual, auditivo y cinestésico). Esto no tiene ningún sustento científico. Lo entenderemos de forma que nuestro cerebro será más efectivo cuantos más estímulos sensoriales conecten las diferentes regiones cerebrales implicadas. La imaginación será igual de potente que la visualización en el aprendizaje
  • Cuanto más adornado esté el espacio donde se aprende, mayor interferencia habrá sobre el cerebro. La atención ejecutiva tendrá más dificultad para focalizar en el estudio y para inhibir las distracciones.

La proactividad

  • Si en lugar de ser meros agentes pasivos ante el aprendizaje, nos hacemos preguntas sobre lo que vamos a aprender antes de hacerlo. Cometeremos errores, sí, pero aprenderemos mucho más.
  • Enseña o explica a otros lo que has aprendido en voz alta. Con esto activarás los circuitos cerebrales de recompensa, mejorarás la motivación y liberarás dopamina. Por eso es más difícil aprender sólo (esto seguro que lo habrá comprobado nuestro alumnado durante el confinamiento por el Covid-19). Hay algo insustituible para que se dé el aprendizaje durante la infancia, que es la interacción, tanto entre iguales como entre alumnado y profesorado.

Los tiempos

  • Aprendemos más si estudiamos o hacemos los deberes de lo que aprendimos el día anterior y no si lo hacemos el mismo día.
  • También si en lugar de estudiar 3 horas al día, tenemos 3 sesiones de 1 hora de esa asignatura.
  • Los descansos entrenan”* . Debemos mejorar la eficiencia cognitiva realizando pausas durante el proceso de aprendizaje. Tan solo levantarnos del asiento y estirarnos hace que haya un aporte de más del 7% de oxigenación en el cerebro. (*NOTA: frase que ha popularizado nuestro experto asesor en educación D. Mehdi Nolte, nominado 3 años consecutivos a mejor docente de España en los Premios Educa. No podíamos dejar de decirlo ;-)).

De neuroeducación y neuroaprendizaje dentro y fuera del aula hablamos en nuestro cuento online “ESTE ES TU CEREBRO”. No te lo pierdas, hazte con él pinchando en el enlace, es para cualquier persona y cualquier edad y si te dedicas a la educación, no puedes no tenerlo.

También puedes conseguir el cuento en papel en tu librería favorita o en nuestra web:

https://www.psycolab.com/categoria-producto/libros/

 

Todos nuestros cursos online en psycolab

 

 

 

Por Nieves López-Brea Serrat

Psicóloga Sanitaria experta en Neuropsicología Infanto-Juvenil y experta en Neuroeducación.

Estudio piloto de la aplicación de “La milla diaria” en un centro escolar

D. Eduardo Elósegui Bandera, Doctor en Psicología y profesor titular del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Málaga; Dª. Nieves López-Brea Serrat, Neuropsicóloga infanto-juvenil y Experta en Psicología de la Educación; y Dª. Dolores Casquero Arjona, Doctora en Pedagogía y profesora colaboradora de la Universidad de Málaga, han redactado un estudio piloto de aplicación del programa “La Milla Diaria” en el C.E.I.P. El Tomillar de Benalmádena.

La persona que ha facilitado la comunicación con el centro escolar y la correcta recogida de datos para preservar la privacidad del alumnado en todo momento ha sido D. Mehdi Nolte Jefe de Estudios del centro.

Benalmádena es un municipio en el que han apostado de forma global por la introducción de esta práctica para luchar contra el sedentarismo y la obesidad infantil.

Pero además, se han podido descubrir beneficios emocionales y cognitivos en el alumnado. De momento este estudio se ha centrado en los beneficios emocionales y se está trabajando para poder demostrar en el futuro, como los niños y niñas que realizan esta práctica también se benefician de mejoras en lenguaje, matemáticas, razonamiento espacial, etc.

Presentamos a continuación los resultados favorables respecto al eje emocional:

Resultados Milla Diaria #Psycolab #UMA

 

Search

+
0
    0
    Carrito de compra
    Su carrito está vacíoVolver a la tienda