Counceling in Benalmádena, Málaga

Counseling en Málaga y en Benalmádena

Ya que a veces nos preguntáis, nuestra especialista en Counseling en Málaga y Benalmádena resuelve las dudas de las diferencias que pueden existir entre el counseling y la psicología sanitaria o clínica.

Hoy en día, estamos muy acostumbrados a escuchar los conceptos de “psicología sanitaria o psicología clínica”, usualmente al referirnos a una terapia psicológica. En otro post os hablaremos de la diferencia entre estas dos.

Sin embargo, en otros países como Inglaterra y muchos países del norte de Europa suelen utilizar el counseling. Pero, ¿qué es?, y ¿qué diferencias existen con la psicología sanitaria/clínica?

Por un lado, la psicología sanitaria o clínica se ocupan de tratar la salud mental del ser humano y tienen como objetivo superar alguna situación que le está generando malestar, es decir, busca un tratamiento empírico y científico. Aquí encontramos que nuestra corriente Cognitivo-Conductual, es la que mejores resultados ofrece ante trastornos, lamentablemente tan comunes hoy en día, como la ansiedad o la depresión.

En cambio, el counseling (o también conocido como consejería o asesoramiento psicológico) también lo lleva a cabo una profesional de la salud mental, es decir, una psicóloga, y que, lejos de centrarse únicamente en aquello que le supone malestar, se centra en trabajar con la persona de manera íntegra tratando de abarcar todos aquellos aspectos de su personalidad y de sus circunstancias y así potenciar su autodesarrollo mediante el desarrollo de habilidades personales, la toma de decisiones importantes o la ayuda de alcanzar metas tanto personales como profesionales.

Además, el objetivo también insta en proporcionar un entorno seguro y de apoyo, al igual que la terapia de psicología sanitaria/clínica, aunque algunas de las diferencias se encuentra en la duración de la terapia: mientras la terapia de psicología sanitaria/clínica suele ser más extensa, según el trastorno o la dificultad que presenta el individuo, el counseling suele ser más breve y suele centrarse en problemas más específicos o en metas y no tanto en un trastorno per sé.

En Psycolab, nuestra especialista Berta Valentino ofrece ambos servicios en inglés, tanto psicología sanitaria como Counseling. La elección entre el counseling o terapia depende de las necesidades de cada persona y la gravedad de los problemas.

Si tienes dudas, puedes consultarnos o reservar directamente con ella en el siguiente enlace:

Reservar Cita

Psicóloga Sanitaria Bilingüe
Counsellor en Málaga y Benalmádena

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS:

Martí-Gil, C., Marcos-Pérez, G., & Barreira-Hernández, D. (2013). Counseling: una herramienta para la mejora de la comunicación con el paciente. Farmacia Hospitalaria, 37(3), 236-239.

Mearns, D., & Thorne, B. (2020). Counseling centrado en la persona: En acción. Gran Aldea Editores.

Artiles, M. (2014). ¿ Qué es Counseling?. de Consultorias y psicopterapias centradas en la persona y experienciales, Buenos Aires, Gran Aldea Editores, 37-45.

Erazo, L. R., & Nisenbaum, I. S. (2005). Psicología clínica de la salud. Un enfoque conductual. UNAM.

Autoestima y desarrollo personal

Autoestima y desarrollo personal

La Teoría de la Autopercepción de Daryl Bem, afirma que cada uno de nosotros nos valoramos en función del juicio que hacemos de nuestro comportamiento y conducta. Esa valoración la realizamos a través de la observación de nuestro comportamiento y a partir de ahí creamos una percepción positiva o negativa de nosotros mismos.

Esta evaluación de nosotros mismos va a depender además de tres factores: de lo que los demás dicen de nosotros; de lo que creemos que los demás piensan de nosotros; y de la comparación que realizamos de nosotros mismos con respectos a los demás.

 

Pues bien, todas estas ideas son las que van a determinar cómo va a ser nuestra autoestima.

Como ideas que son, y no como hechos irremediables, nosotros podemos cambiarlas y podemos ayudar (y ayudarnos) para que nuestra autoestima se ‘equilibre’ y se mantenga positiva.

¿Por qué es importante la autoestima?

Digamos que la autoestima tiene un papel importante en nuestro comportamiento y en nuestro día a día. Es ‘ella’ la que media cuando nos enfrentamos a situaciones adversas en nuestra vida. Es ‘ella’ la que influencia cómo nos tomamos las cosas que nos suceden, cómo afrontamos una situación difícil, trágica, dolorosa, y es ‘ella’ la que nos impulsa a conseguir lo que queremos en la vida.

Las personas con una autoestima elevada suelen tener menos emociones displacenteras y menos depresión que las personas con una autoestima baja. Además, suelen manejar mejor el estrés, y ello conlleva a efectos menos nocivos para la salud. Normalmente, sobrellevan de mejor manera las situaciones negativas (eso no quiere decir ni que sean felices siempre, ni que todo les de igual) y, además, las personas con menos desequilibrios en su autoestima suelen tener emociones más estables y las gestionan de un modo más eficaz.

Realmente, si muchas de las cosas importantes en nuestra vida dependen de nuestra autoestima y mejorarla está solamente en nuestras manos, ¿por qué no intentarlo?

Pincha aquí para descargar los cuatro pilares de la autoestima: AUTOCONCEPTO, AUTOCONOCIMIENTO, AUTO RESPETO y AUTO CUIDADO

¿Cómo va tu autoestima?:

4 Pilares básicos para una correcta autoestima

Nieves López-Brea Serrat
Neuropsicóloga infanto-juvenil

 

 

 

Reservar Cita

 

 

 

 

Bibliografía

  • –  BEAUVOIR, S. de, 1949, Le deuxième sexe, París: Ed. Gallimard.
  • –  BOWEN, Murray,1979, De la familia al individuo. La diferen- ciación del sí mismo en el sistema familiar, Barcelona: Paidós, ISBN: 84-7509-716-2.
  • –  BRANDEN, Nathaniel, 1999, La autoestima de la mujer, Barce- lona: Paidós, ISBN:84-493-0738-4.
  • –  BRANDEN, Nathaniel, 1995, Los seis pilares de la autoestima, Barcelona: Paidós, ISBN: 978-84-493-0144-5.
  • –  BRANDEN, Nathaniel, 1990, El respeto hacia uno mismo, Bar- celona: Paidós, ISBN:84-7509-585-2.
  • –  CABALLO, Vicente, 2002, Manual de evaluación y entrena- miento de las habilidades sociales, Editorial S.XXI.
  • Worchel, S. (2004). Psicología social. Ed. Thomson: Madrid

 

Search

+
0
    0
    Carrito de compra
    Su carrito está vacíoVolver a la tienda